Por: Guillermo Espeleta M.
Luego de una larga lucha de los pueblos indígenas de Colombia por la reivindicación de sus derecho fundamentales, como la educación; el gobierno nacional a través del Ministerio de Educación expidió el Decreto 2500 del año 2010, para que los procesos educativos y la administración de la educación a las comunidades indígenas sean administrados por los propios nativos.
En la región Caribe solo dos organizaciones comprometidas en estos procesos de formación donde sus comunidades se aprehedieron de éstos como mecanismo de fortalecimientos de la educación, la cultura y costumbres propias.
Wayuu Painwashi, con una amplia trayectoria en los procesos de formación en los aspectos educativos, sociales y culturales en el Municipio de Riohacha, es una de las organizaciones del Caribe que decidió apostarle a la administración educativa en éste municipio para el sector indígena.
La Asociación de Autoridades Tradicionales "Wayuu Araurayu", con área de influencia en el Municipio de Uribia, es otra de las organizaciones que creyó en la construcción de la nación wayuu por medio de la educación como una forma de apropiación de lo propio.
Cuántas luchas... cuántas contradicciones a los procesos que se opusieron con gran vehemencia a que esto se pudiera lograr, muchos se mantienen incrédulos sobre la nueva política pública de educación indígena. Muchos intereses se crearon en torno a ésto y buscaron interponerse a una realidad que en estos momentos está dando los frutos en el Departamento de La Guajira.
A los contradictores (donde se cuenta entre ellos muchos wayuu) se les hace la invitación a integrarse a este proceso y puedan ser aportantes en la lucha para que la historia wayyu los registre por siempre en la memoria que serán plasmadas en página de oro. Lo que resta es darle la bienvenida a este nuevo rumbo de la nación wayuu.

Luego de una larga lucha de los pueblos indígenas de Colombia por la reivindicación de sus derecho fundamentales, como la educación; el gobierno nacional a través del Ministerio de Educación expidió el Decreto 2500 del año 2010, para que los procesos educativos y la administración de la educación a las comunidades indígenas sean administrados por los propios nativos.
En la región Caribe solo dos organizaciones comprometidas en estos procesos de formación donde sus comunidades se aprehedieron de éstos como mecanismo de fortalecimientos de la educación, la cultura y costumbres propias.
Wayuu Painwashi, con una amplia trayectoria en los procesos de formación en los aspectos educativos, sociales y culturales en el Municipio de Riohacha, es una de las organizaciones del Caribe que decidió apostarle a la administración educativa en éste municipio para el sector indígena.
La Asociación de Autoridades Tradicionales "Wayuu Araurayu", con área de influencia en el Municipio de Uribia, es otra de las organizaciones que creyó en la construcción de la nación wayuu por medio de la educación como una forma de apropiación de lo propio.
Cuántas luchas... cuántas contradicciones a los procesos que se opusieron con gran vehemencia a que esto se pudiera lograr, muchos se mantienen incrédulos sobre la nueva política pública de educación indígena. Muchos intereses se crearon en torno a ésto y buscaron interponerse a una realidad que en estos momentos está dando los frutos en el Departamento de La Guajira.
A los contradictores (donde se cuenta entre ellos muchos wayuu) se les hace la invitación a integrarse a este proceso y puedan ser aportantes en la lucha para que la historia wayyu los registre por siempre en la memoria que serán plasmadas en página de oro. Lo que resta es darle la bienvenida a este nuevo rumbo de la nación wayuu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario