miércoles, 21 de septiembre de 2011

DOCUMENTO PÚBLICO A GERMÁN VARGAS LLERAS

Dr: GERMAN VARGAS LLERAS

Ministro del Interior

Bogotá

Cordial Saludo

Los abajos firmantes, Autoridades Tradicionales, Jefes Territoriales, dirigentes Claniles, dirigentes organizativos y líderes wayuu que ocupamos los territorios ancestrales legalmente reconocidos como resguardos y asentamientos territoriales con plenos Derechos de propiedad en la jurisdicción territorial de Riohacha y quienes mantenemos una relación estrecha con organizaciones y dirigencia territorial clanil de todo el territorio wayuu, por tercera vez nos dirigimos a su despacho para reiterar en DERECHO DE PETICIÓN Y DE INSISTENCIA DE PETICIÓN, que previo a la expedición de cualquier acto administrativo susceptible de afectar al conjunto de la etnia en materia de representación e interlocución con el Estado colombiano se realice una CONSULTA PREVIA con cada una de las instituciones que conforman el pueblo Wayuu a partir de nuestras realidades territoriales, de conflictos internos, ambientales, claniles, filosóficas y de la violación y negación de los Derechos Sociales, económicos y culturales que institucionalmente desde el órden Nacional, Regional y local por acción y omisión promueven los servidores públicos que en la Guajira no respetan nuestra condición de Sujetos de Derechos.

La petición e insistencia de Derecho de Petición que hemos radicado en su despacho al igual que otras instituciones Wayuu no han tenido respuesta en la medida que nuestra solicitud respetuosa radica en que los actos administrativos de REPRESENTACIÓN ÚNICA WAYUU deben ser consultadas y reiteramos una vez las siguientes razones, porque consideramos que los servidores públicos bajo su jurisdicción vienen actuando contrario a los principios y criterios que desde su despacho se ordene respetar las decisiones de los pueblos indígenas de Colombia, salvaguardar nuestros Derechos y denunciar actos de corrupción que ocurran en el territorio Nacional violatorios de Derechos fundamentales y negación de la DIGNIDAD de pueblos indígenas en situación de desplazamientos y extinción física y cultural como es el caso de nuestra cultura, demostrando ello en sentencia Judicial proferida por la Corte Constitucional mediante Auto 004 de 2009.

Las razones de la petición e insistencia de Petición la resumimos en el siguiente orden, y la hacemos de público conocimiento ante la sociedad Nacional:

A.- El conjunto Universal de la cultura Wayuu radica en el ejercicio del poder descentralizado y son los clánes territoriales a través de los jefes y Autoridades Tradicionales quienes analizan, definen y trazan todo el camino de la Defensa, propiedad y el uso del territorio.

B.- Según la Jurisprudencia, los tratados internacionales, la constitución, las leyes Especiales , la ley y las normas propias de la cultura Wayuu cualquier decisión que proyecte adoptar las instancias de Gobierno deben ser consultados a los pueblos indígenas de acuerdo a su realidad cultural, previo conocimiento de fondo de las mencionadas decisiones.

C.- Según información que reposa en los archivos institucionales Wayuu de los Municipios de la Guajira, Entidad territorial Departamental, Incoder, Dane, Cámaras de Comercios y el Ministerio del Interior existen registros oficiales y legales donde consta la existencia de resguardos legalmente constituidos, Asociaciones Indígenas, Autoridades Indígenas, Organizaciones indígenas, Asentamientos territoriales Wayuu y en el caso de la Guajira alcanzan un número no menor de 6000 instituciones con vida legal y jurídica que ni el Ministerio del Interior en conjunto con los Municipios han podido precisar debido al desorden institucional y a la falta de una política pública con base poblacional confiable como lo ha demostrado recientemente la Contraloría General de la Repúlica en informes recientes.

D.-En la Guajira las entidades territoriales, Municipios de Uribia y Manaure no han podido concertar yGarantizar la ejecución del recurso del sistema general de Participoacíon para la población wayuu, debido a constantes conflictos entre los wayuu y las administraciones municipáles, sentencias Judiciales incumplidas a favor de los wayuu, inconsistencia de registros poblacionales, alteración de la información de parte de los servidores públicos locales, falta de ejecucion de recursos con vigencias atrsadas desde los años 2001 hasta la prsente vigencias y otras situaciones que siguen esperando respuesta de la Procuraduría General de la Nación.

E.-Hasta su despacho han llegado insistencia de petición solicitando un proceso de consulta de acuerdo a nuestras realidades y en especial aquellas relacionadas con los conflictos internos e interclaniles que son una realidad propia y que deben atenderse con mayor prudencia y delicado conocimiento de las causas internas y no debatidas públicamente como se ha pretendido y se pretende desde la interlocución ÚNICA que el Gobierno Nacional a través de su despacho ha promovido.

F.- El auto 004 proferido por La Corte Constitucional de Colombia en ningún momento ha Ordenado a la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior que promueva nuevas instancias de interlocución entre los pueblos indígenas de Colombia y no podemos ser los Wayuu los llamados a este tipo de experimentos que se originan en la falta de experiencia, análisis, comportamiento histórico y de contexto por parte de quienes tienen la obligación constitucional y legal como servidor público de comprender el enfoque diferencial y las realidades culturales que son propias de nuestra cultura en la medida que las instituciones wayuu y de representación ya están definidas desde antes de la constitución de 1.886, y no requieren de un decreto pra controvertir lo que en Derecho natural ya está definido, es decir que nuestra cultura está definida por clánes y es de orden descentralizado.

G.-Los wayuu de la Guajira somos sujetos de Derecho y no nos pueden convencer y obligar para lograr mejores niveles en la calidad de vida, de respeto y de DIGNIDAD HUMANA, que no debe partir de una disposición de representación ÚNICA
,

H.- El Gobierno Nacional para superar la miseria y la hambruna de nuestra infancia
y tercera edad debe iniciar de manera exhaustiva una revisión de la política pública del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para que desde nuestra realidad se logre que los programas de atención a la niñez indígenas no dependan del parlamentario de turno.

I.-La incursión de los actores armados ilegales en los territorios Wayuu no pueden ser un pretexto para expedir un Decreto de representación ÚNICA Wayuu cuando el Estado Social de Derecho le brinda al Gobierno y a la República la Garantía y la Salvaguarda de la población Wayuu en nuestros territorios ancestrales.

J.- La gravísima situación de atención en salud es un problema que no han superado los colombianos por la fragilidad del sitema de salud y en el caso de la Guajira y los wayuu debe ser revisado ordenado desde su despacho confrontando estadísticas de población wayuu atendidas, por falta de atención y al mismo tiempo analizando comportamientos de Morbimortalidad que suponemos reposan en las instituciones prestadoras de salud a los wayuu. Ello no requiere de un Decreto de representación única.

K.-La política pública para la atención de los colombianos y de los pueblos indígenas de Colombia orientada desde su despacho y el señor Presidente de la República fundamentada en la Prosperidad Democrática debe tener como instrumentos técnicos de apoyo a la existencia real de la población wayuu. Consideramos que las imprecisiones, las incoherencias, la inseguridad, la falta de confiabilidad y la manipulación de la información estadística poblacional wayuu no puede seguir siendo la fuente del desorden institucional en cabeza del Ministerio del Interior para negar por acción y omisión los Derechos fundamentales de la población desplazada, en extrema pobreza, en extinción física y cultural. Sobre este asunto su despacho y los organísmos de control tiene radicada la información oficial suministrada por la Contraloría General de la República para que desde su dependencia se tome atenta nota en razón a que los mandos medios bajo jurisdicción de su oficina han desatendido y pasado por alto tales enunciaciones probadas por el ente de control antes mencionado. Estas situaciones requieren de la acción del Estado en cabeza del Ministerio y para ello no se requiere la expedición de actos administrativos de representación ÚNICA wayuu cuando las evidencias ponen de presente la falta de acción estatal.

L.- El punto anterior se constató en el bochornoso acto de elección del representante Wayuu ante la Corporación Autónoma de la Guajira, CORPOGUAJIRA, el cual tuvo que ser aplazado porque la información de registros suministrado por el Ministerio del Interior no coincide con las que reposan en las entidades territoriales generando un caos en la política pública que es pública y no del interés particular de Alcaldes o Secretarios de Asuntos indígenas de las entidades territoriales de la Guajira y mucho menos de los partidos políticos.

M.- No concebimos que el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Interior permita que a los wayuu representados en nuestras instituciones propias se les condiciones a que cualquier reclamación de Derechos debe ser a través de la interlocución ÚNICA cuando los wayuu de Riohacha reclamamos un diálogo abierto con el Gobierno Nacional con base en nuestras realidades y hoy no hayamos tenido respuesta. En el mismo orden los wayuu de las salinas de Manaure en su autonomía reclamaron y pidieron al Gobierno Nacional un diálogo directo y tampoco ha sido posible como si la única posibilidad de dialogar con el Gobierno debe ser una mesa de Concertación Wayuu, la cual no compartimos por razones de interés general y de principios que son propios de nuestra etnia.

Por las razones anteriores y atendiendo el libre ejercicio de la igualdad, participación, consulta, reiteramos ante su despacho señor Ministro, la INSISTENCIA EN DERECHO DE PETICIÓN, fundamentados en los postulados de la carta política y el Auto 004 de 2009:

1. Garantizar, habilitar y coordinar desde su despacho un espacio de diálogo, entendimiento entre las instituciones territoriales Wayuu (Resguardos y asentamientos) y con la participación de distintos Ministerios para tratar asuntos relacionados con la política de tierras, ley de victimas, miseria, pobreza, representación Wayuu, Derechos Humanos, programas de garantías Wayuu, plan de salvaguarda, agua potable, plan de Desarrollo agropecuario y estrategías de precvención frente a la ola invernal.

2. Garantizar que todas las instituciones Wayuu desde la Alta, Media y baja Guajira, a partir de sus Autoridades propias, jefes familiares, clanes territoriales, Organizaciones Wayuu, dirigentes y líderes de asentamientos, intelectuales, comerciantes, mujeres, obreros, sector informal Wayuu, pimpineros, salineros, explotadores de talco, propietarios de Barita, artistas, cultores, jóvenes y empresarios Wayuu sean consultados, informados y convocados previo a la expedición de cualquier acto administrativo en relación con la representación Única Wayuu.

3. Que previo a la preparación, desrrollo y Garantías y de la realización de una consulta previa sobre el punto anterior desde su despacho se ordene UNIFICAR el sistema de información poblacional Wayuu y de registros de Asociaciones el cual requiere que su despacho ponga en conocimiento ante la Fiscalía General de la Nacional lo indicado en informe al que se refiere a la Contraloría General de la República. La unificación requiere de la participación del Departamento Nacional de Estadisticas DANE.

4. Se de respuesta oportuna e inmediata a la población Wayuu de las salinas de Manaure sobre la solicitud de diálogo con el Gobierno Nacional para atender de una vez por todas las acciones necesarias en el ejercicio de la propiedad de las salinas de Manaure.

5. Se nos facilite un informe técnico debeidamente soportados relacionado con el apoyo logístico, económico y técnico que el Ministerio del Interior ha brindado procesos relacionados con el tema de la Concertación Wayuu.

6. Nos facilite una certificación expedida por el Ministerio del Interior en que conste que a la fecha no se ha procedido a la Consulta para la expedición de Acto Administrativo relacionados con la representación Wayuu ante el Gobierno Nacional.

7. Por último DESAUTORIZAMOS a cualquier persona natural y Jurídica que bajo la investidura de dirigente, líder o cualquier otra figura ostente representar mandar la palabra y acordar situaciones con el Gobierno Nacional relacionadas con nuestros territorios y asentamientos.

No siendo otro el interés que nos asite sino el de hacer cumplir mandamientos y ordenes de nuestros asociados, amparados en el Derecho de petición y en el Auto 004 de 2009, expedido por la Corte Constitucional de Colombia.


Agradecemos la atención a la presente.

Copia de este Documento se Radicará ante las siguientes Instituciones para los fines pertinentes:

Dr. Juan Manuel Santos, Presidente de la República.
Dra. Vivian Morales, Fiscal General de la Nacion.
Dr. Alejandro Ordoñez, Procurador General de la Nación.
Magistrado Ernesto Vargas Silva, Magistrado Corte Constitucional de Colombia.
Dra. Sandra Borelly, Contralora General de la República.
Dr. Volman Pérez, Defensor del Pueblo.
Medios escritos y prensa
Mesa Nacional de Concertaciónde Pueblos Indígenas.


Atentamente: firmado
Resguardos de Mañature, Montermón, Rizia Las Delicias, Peratpu, Soldado Párate Bien, Comunidad Wayuu del sector Urbano de Riohacha.
Agradecemos la atención a la presente

























UU

jueves, 15 de septiembre de 2011

"LA PULCRITUD DE CORPOGUAJIRA"

Por: Guillermo Espeleta Martínez

En el día de hoy 15 de septiembre de 2011, se inició en Riohacha el proceso de elección corporativa para escoger al representante de los Wayouu para integrar el Consejo Directivo de Corpoguajira.

Desde el inicio se presentaron anomalías en el desarrollo del proceso eleccionario, ya que personas encargadas por parte de la Corporación daban preferencias a unas Autoridades, procedentes de otros Municipios, mientras les negaban la entrada a los de aquí; mediante el sistema de fichos se iban asignando a los que podían votar, buses termoking llegaban a Corpoguajira ya tenían sus respectivos fichos, mientras que los del Municipio de Riohacha les negaban los balotos o no aparecían supuestamente registrados.

El señor Arcesio Romero director de Corpoguajira puso a disposición del candidato de su preferencias la logistica para que esto se diera, las facilidades que se daban a los votantes del candidato de la corporación,Corpoguajira sometió a la inclemencia del sol y a la intemperie a todas las Autoridades tradicionales, irrespetando su condición y violando sus derechos, aquellos que lograban ingresar no podían sufragar, porque supuestamente no se encontraban registrados en ninguna lista, dicha lista apareció posteriormente como por arte de mágia, siempre se presentaba con las listas contrarias.

Fue tanto el descaro en estas elecciones, que no se podía mantener y seguir en esa situación; un sector de las comunidades, de las Autoridades y los mismos candidatos reclamaron que no existia ninguna garantía en este proceso, solicitaron el aplazamiento de las mismas.

Entre tanto quedó en el ambiente muchas inquietudes en la comunidad Wayuu del Departamento: como primera instancia,Corpoguajira faltó al respeto a las Autoridades Tradicionales Wayuu, confirmando cómo es el tratamiento que les da el ente Autónomo; la politización de esta entidad en su interior, porque pululaban muchos aspirantes a las elecciones del 30 de octubre;¿Cuál es la ética y la neutralidad del ente corporativo?, se vio a las claras que tuvo mucha ingerencia de manera directa en este proceso, la forma en que se hizo la elección aplazada para brindar unas mejores condiciones para nuestras Autoridadaes y no sean masacrados por la alta temperatura y un sol inclemente y fuertemente canicular a todos esos vejámenes fueron sometidos nuestras Atoridadaes.

Se espera que la proxima convocatoria, se corrijan las anomalías presentadas en esta ocasión, y que en definitiva Corpoguajira saque sus manos en las decisiones de los votantes, y que se dedique a ofrecer unas mejores condiciones dignas para nuestros mayores.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

SOBRE RAMÓN PAZ IPUANA

Por: Guillermo Espeleta Martínez

El día 10 de septiembre se realizó el conversatorio sobre las obras del Maestro Ramón Paz Ipuana, convocada por las Organizaciones wayuu Painwashi-Araurayu; para este evento se contó con la participación de personalidades de la hermana República Bolivariana de Venezuela, la delegación fue encabezada por la hija del escritor wayuu Neima Paz, la luchadora por la educación propia wayuu Flor Palmar, el docente, investigador y escritor Hilario Chacin y otros invitados; se contó con la presencia de las secretarías de educación Departamental y Municipal de Riohacha, lo mismo que gestores culturales de la región.

Neima Paz, hija del escritor, en su intervención narró las vivencias que tuvo con su padre, quien a manera de formación que ejecutaban los grandes pensadores y filosofos griegos, los realizaban en largas caminatas para tener un contacto directo con la naturaleza la madre de la sabiduria en procesos de transformación y consolidación de esa escuela enseñanza aprendizaje.

El docente, investigador y escritor wayuu Hilario Chacin, quien ha escrito varios libros sobre diferentes aspectos de la cultura, hizo una semblanza de la vida y obras del gran Maestro Ramón Paz Ipuana.

También se socializó en el evento el trabajo investigativo que están realizando los docentes Rafael Mercado y Gabriel Iguarán del equipo Sicopedagogico de Wayuu Araurayu, sobre" el significado de la palabra en los Wayuu y los textos narrativos de la simbología wayuu".

Como conclusión sobre este diálogo, surgieron varios compromisos que se tomarán entre todos para consolidar el proceso educativo propio para el pueblo Wayuu:


-Buscar la manera de crear un fondo de becas a través de convenios suscritos entre los Gobiernos de Colombia y Venezuela, para investigadores wayuu.

-Crear escuelas de formación e investigación para docentes en áreas de influencias Wayuu en las dos naciones.

-Intercambiar experiencias educativas desarrolladas en bien de la educación propia; presentar las debilidades de un lado que podrían ser fortalezas en el otro.

Para el 30 de octubre se realizará unas jornadas culturales en la ciudad de Maracaibo, se aprovechará la ocasión para darle forma a las propuestas surgidas de este encuentro de diálogo. Este es un paso más en el peldaño en busca de concretar y ejercer una autonomía para el pueblo Wayuu.

martes, 13 de septiembre de 2011

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA WAYUU Y A LA SOCIEDAD GUAJIRA Y COLOMBIANA EN GENERAL

Las distintas Autoridades y jefes territoriales wayuu de los resguardos Legalmente reconocidos en la juridisción del Municipio de Riohacha, en el ejercicio pleno de nuestra Autonomía expresamos que ante los anuncios de Diario del Norte el cual hace mención al "Congreso de Autoridades de la Nación Wayuu" a realizarse durante los días 16, 17,18 del presente mes y año y consideramos lo siguiente:

1. A la fecha no existe al interior de la etnia un proceso organizativo wayuu que nos haya convocado internamente desde nuestra realidades claniles y territoriales hacia un diálogo que nos permita analizar seria y de manera responsable una serie de situaciones donde los derechos wayuu terminan siendo lo menos importante y nuestras instituciones históricas y ancestrales wayuu terminan siendo una burla para el resto de la sociedad guajira.

2. No compartimos que ante la sociedad Regional y Nacional se quiera presentar a la etnia wayuu como una Nación que tiene definida una representación única cuando existen situaciones que son propios y del pueblo wayuu que no se pueden esconder. Esto tiene que ver con la hambruna, la miseria, el abandono, la sed, la violencia, el desplazamiento, el trato a las victimas del comflicto armado. La negación del Wayuu por parte de servidores públicos wayuu y otras más que no terminariamos de mencionar. Lo anterior se podía fácilmente definir que estamos ante evodencias serias de la Nación Wayuu en crisis.

3. La problemática wayuu requiere de un análisis serio, responsable, de contenido y de una reflexión propia que le permita a la dirigencia wayuu que desde hace treinta, veinte, díez, cinco y menos años asumir discusiones con la posibilidad de mirarnos directamente a los ojos para que a través de la palabra podamos compartir cuáles han sido nuestras tragedias, errores, logros, equivocaciones, desprecios autónomos y otras serie de situaciones que hemos liderados para enterrar nuestra arrogancia y darle paso a que se nos ignore.

4. A cuarenta y ocho días de un debate electoral en la Guajira, sería imposible que la dirigencia wayuu interprete lo que ocurre alrededor para el ejercicio del poder cuando no estamos visionando lo que ocurre al interior de nuestros territorios que están siendo arrebatados a través de las consultas inconsultas que realizan las empresas que tienen intención de desviar el Rio Ranchería y sacar más carbón y más Gas del que han sacado y hay que decirlo que todo se sigue haciendo con el apoyo de nuestros sobrinos a esos que mandamos a estudiar a las Universidades.

5. A cuarenta y ocho días de las elecciones a las corporaciones territoriales, los wayuu no nos hemos detenido a pensar cuál es el papel que jugamos frente a un debate electoral donde los grandes defensores de los derechos Wayuu se declararon en receso por razones políticas, lo wayuu es lo que menos cuenta en este debate , los partidos políticos de corte indígena no convocan a un debate interno, hay candidatos que no se saben a la fecha si son candidatos y quienes pregonan la Democracia en la Guajira los sorprendió el 30 de octubre sin ningún contenido de cuál es el futuro de la Guajira y detrás de eso el destino incierto de los wayuu, importantes en los últimos meses para demandar el proyecto de acto legislativo sobre distribución de regalías.

Por lo anterior nos abstenemos de participar y no delegamos a personas naturales y jurídicas que pretendan representarnos en el denominado "Congreso de Autoridades Indígenas" a realizarse en cuatro días durante los días 16, 17 y 18 de septiembre y
HACEMOS UN LLAMADO A LOS DISTINTOS JEFES TERRITORIALES, AUTORIDADES, DIRIGENTES, LIDERES, EXPERTOS, PROFESIONALES y todo aquel que se sienta comprometido con la construcción de una NACIÓN WAYUU, digna, soberana, NO SOMETIDA, con capacidd, inteligencia, sin odios internos, libre y sin afanes a una jornada de reflexión interna sobre nuestra situación clanil territorial que inicia el 15 de septiembre hasta el 1 de enero del año 2012, y de esta manera sentar las bases de los diálogos claniles que indiquen caminos y al tiempo superen las intensiones de quienes aún consideran que la Nación Wayuu puede estar representada por una o dos personas.

SUCHIMA, 13 de septiembre de 2011.

jueves, 8 de septiembre de 2011

PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA

CAPACITACIÓN ONIC

Por: Guillermo Espeleta Martínez

La Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, realizó a través de su escuela de formación indígena -EFIN-, en el marco del "proceso de formación para la cualificación y de la participación en escenarios de concertación; se realizaron varios talleres las cuales giraron sobre la formación de capacidades y participación en espacios de concertación.

Para ello la ONIC, convocó a dos representantes por Macro Regional; el evento se desarrolló el 22 al 26 de agosto de 2011, en el Resguardo de Aguas Negras del pueblo Coreguaje, en Florencia Caquetá.

El proceso liderado por la ONIC, enrumbando el esfuerzo y priorizando acercamientos en torno a la formación y cualifición de líderes y liderezas para la participación en escenarios de concertación y la formulación de políticas públicas en una coyuntura histórica en la que se multiplican las amenazas sobre los territorios, la cultura y la vida de los pueblos.

LOS RESGUARDOS INDIGENAS WAYUU DE RIOHACHA SE PRONUNCIAN

Por: Guillermo Espeleta Martínez

Los resguardos indígena wayuu con asentamientos en el Municipio de Riohacha lanzaron a la comunidad en General un comucado a la opinión Pública, la cual expresa lo siguiente:

"En torno a las recientes publicaciones de un medio de comunicación local y regional en donde se informa de supuestos hallazgos encontrados en la contratación de las comunidades indígenas del Municipio de Riohacha, por la Contraloría General de la República, los representantes legales de los resguardos indígenas wayuu de: Soldado Párate Bien, Perratpu, Monte Hermón, Mañature,Rizzia las Delicias, Alta y Media y Unapuchón, manifestamos:

1. Que respetamos el ejercicio de las funciones de la Contraloría General de la República como ente autónomo de control, vigilancia e investigación de la gestión de los recursos públicos en los entes estatales, sin embargo, rechazamos el informe presentado a los medios de comunicación pues la contratación en mención fue realizado bajo los parámetros de transparencia en la contratación pública, por parte de la administración Municipal y por supuesto, prevaleciendo la concertación de las comunidades indígenas, quienes deciden en que sectores deben ser invertidos sus recursos.

2. Que como Autoridades Tradicionales y líderes Wayuu de estas comunidades indígenas, reconocemos la aplicabilidad de la normn de la administración municipal por intermedio de la sentencia C-921 de 2007 con respecto a las garantias de los derechos a la identidad étnica y cultural, por lo que damos fe de la ejecución de la contratación pública, no solo en el área agropecuaria sino en la inversión eficiente de los recursos que por derecho tenemos las comunidades pertenecientes a los resgurdos indígenas del Municipio de Riohacha.

3. Por otra parte hacemos un llamado a la Contraloría General de la República, para que así, como se vigila e investigan el destino de los recursos públicos, se puedan tomar medidas en cuanto a las necesidades, que desde hace mucho tiempo padecemos los wayuu.

4. Por último, recordamos el dramático panorama que causó la fuerte ola invernal, que afectó y sigue afectando en gran manera el sector agrpecuario de nuestras comunidades indígenas y la cual ha tenido un comportamiento sin precedentes, provocando la pérdida de más del 60% de animales y daños estructurales en viviendas.
Para los efectos firman los representantes de los resguardos legalmente constituidos".


Luz Esperanza Cámbar Rep. Resguardo Unapuchón
María Estrella Redondo Rep. Resguardo Rizia las Delicias
Rosa Redondo Pana Rep. Resgurdo Peratpu
Santander Bonivento Rep, Resguardo Alta y Media Guajira
Cila Urariyu Rep. Resguardo Monte Hermón
Hortensia Urdaneta Pana. Rep.Resguardo Mañature
Leyda Esther Cámbar Ramírez. Rep. Resguardo El Soldado Párate Bien

martes, 6 de septiembre de 2011

DIALOGO SOBRE LAS OBRAS DE RAMÓN PAZ IPUANA

Por: Guillermo Espeleta Martínez

Para este 10 de septiembre del año en curso se estará llevando a cabo un diálogo sobre las obras del escritor wayuu Ramón Paz Ipuana, evento que se realizará en el auditorio "Luis A Robles" del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA de Riohacha, La Guajira; el diálogo lo programó la U.T. Painwashi-wayuu Araurayu, por la Educación Propia, dirigida a los Directores de los CentrosEtnoeducativos,bajo sus responsabilidades, además cumpliendo con la programación de capacitacines a docentes y directivos docentes contratados.

Para la reunión académica sobre las obras de Ramón Paz Ipuana han sido invitados personalidades venezolanas conocedoras de las obras del escritor wayuu estas personalidades son: Delia González, Luis Beltran, Flor Palmar, Elimenes Zambrano, Alfredo Gonzáles Nuñez, Luz Marina González, Angel Arevalo, Ramón Fernández Paz, Neima Ruiz y Ana Delia Fernández,

La programación se iniciará a las 8 a,m, sabado 10 de septiembre.

lunes, 5 de septiembre de 2011

EL CICLISMO COLOMBIANO A NIVEL INTERNACIONAL

Por: Guillermo Espeleta Martínez

En la decáda de los 80s del siglo pasado, Colombia figuró en el panorama internacional de ciclismo profesional, Fabio Parra fue el encargado de abrir las puertas de las grandes competencias de prestigios internacionales, como el Tour del Porvenir, Giro de Italia, la vuelta a España, el Tour de france, etc, asistiendo también a los campeonatos del mundo.

Los máximos logros los obtuvo Lucho Herrera, dejando boquiabiertos a los europeos al ver como los colombianos subían las grandes cuestas empinadas con una facilidad pasmosa; si se mira la constitución y el prototipo de los ciclistas colombianos no son las indicadas por los cánones establecidos por los deportólogos.

Estos cientificos comenzaron a indagar sobre la dieta que se les aplicaba a estos deportistas, fenómenos en la subidas de altas montañas, llegando a la siguiente conclusión: mientras los europeos durante sus entrenamientos y competencias ingerían liquidos con bastante componentes químicos para recuperar energías durante las competencias y en los descansos, los deportistas colombianos para los mismos menesteres utlizaban la panela, el guarapo de caña de azucar y bacadillos veleños.

Los europeos vislumbraron que en estos elementos naturales se encontrabanlos energizantes necesarios para recuperar las fuerzas de sus pupilos de manera rápida, realizaron los contactos necesarios para la importación de dichos productos a gran escala; el Gobierno colombiano aprovechó la acasión incluyó en la gira promocional al hombre que le sale bien caro al pueblo colombiano "Juan Valdéz y su burra", por que a este señor se le paga es en dólares sin hacer nada, además que Café de Colombia era el patrocinador del equipo de ciclismo que nos representaba en dich os eventos,

En fin, los europeos se llevartoda la panela existente en el país lo mismo que los bocadillos veleños, con ello dejaron los industriales desgüarnecidos a los ciclistas colombianos quienes tuvieron que recurrir a la agüita mágica con químicos de los europeos; los primeros damnificados con estos cambios fue el equipo Café de Colombia que se desgranó de inmediato, otra de las victimas fue "Juan Valdéz y su burra preñada" , hubo que jubilarlo y nombrarle reemplazo.

Todavia existen ciclistas de talla internacional compitiendo a nombre de otros equipos de gran prestigio en el ámbito internacional, se está estudiando la posibilidad de reintegrarse algún equipo nacional a dichas competencias que nos han dejado gratos recuerdos en el pasado, es necesario ver esas posibilidades, pero sin la asesoría de "Juancho Valdéz y su compañera", y así dicen que somos los costeños los únicos en ese oficio.

viernes, 2 de septiembre de 2011

EL ODIO Y LA MENTIRA, HERMANAS DE LAS AMARGURAS Y LAS FRUSTRACIONES

Por: Guillermo Espeleta Martínez

Trabajar en los procesos de reinvindicaciones de las comunidades wayuu en el Municipio de Riohacha, es toda una odisea, porque va en contravía de muchos intereses creados desde tiempos pretéritos, y la mejor manera de contrarrestar esos procesos es recurrir a la difamación, y a la la mentira en contra de los que están desarrollando trabajos hacia las comunidades wayuu, la población más vulnerable ; los enemigos de estos procesos recurren a esta modalidad por no tener los argumentos con que debatir a la verdad.

Los elementos ruines con tal de lograr sus propósitos llegan al extremo de utilizar a personas para hacer este tipo juego sucio a través de los medios de comunicación masiva,y con ese actuar pagarles algun favor, para no comprometerse ellos en sus malebola actuaciones y no ser ellos victimas de su propio invento, el objetivo es denigrar de personas y de Organizaciones que les estorba a sus malignos intereses personales , jugar con las necesidades de las personas es delito.

La Organización Indígena Wayuu Painwashi, desde hace mucho tiempo ha venido trabajando en busca del bienestar de los wayuu en el Municipio de Riohacha, y ese simple propósito no le cala bien a muchas personas que han venido usufructuando los recursos que por ley les corresponde, hemos venido librando una larga y dura batalla en contra de los despojos a que han sido sometidos a nuestros hermanos.

No es la primera vez que somos victimas de la infamia, de la injuria, a la calumnia,y a la mentira,donde se despotrica en contra de nuestra organización, y que esos renegados continuen destilando el odio y la frustración, esos elementos disociadores de las comunidades ya son bien conocidos en nuestras comunidades por su discurso ambiguo sin ninguna credibilidad.

Lo más lamentable del caso del cual se nos acusa de presionar a los docentes contratados para canalizar la votación hacia un candidato determinado se cae por el prpio peso de la mentira, la denunciante supuestamente es docente y no sabe donde está trabajando ni la dirección de la escuela donde labora, tampoco conoce a su directora la cual supuestamente la está presionando; conocemos estas artimañas y creemos que la "supuesta profesora" ya pagó con su actuación por la radio el favor que les hicieron a quienes ella les hizo el mandado. Esas personas de la misma etnia que actuan como Judas, que venden a sus hermanos al mejor postor siempre con la mira del beneficio personal, y con su actuar no importa a quien puedan llevaerse por delante con tal de lograr sus objetivos.