martes, 30 de agosto de 2011

PRIMER GRAN CONGRESO DE AUTORIDADES TRADICIONALES DE LA GRAN NACION WAYUU

Por: Guillermo Espeleta Martínez

Para los días 16, 17,18 y 19 de septiembre se dará inicio al primer congreso de Autoridades Tradicionales de la gran nación wayuu, que se estará llevando a cabo en la Comunidad de YAMAIN, municipio de Maicao.

Pareciera que para este congreso unicamente existiera Autoridades Tradicionales y wayuu en la Alta Guajira y en Venezuela, porque la convocatoria se les hace solamente para estos sectores,y eso que se está hablando de la gran nación wayuu.

Los coordinadores del evento mantienen la política de que son ellos los que mantienen el poder decisorio sobre las políticas públicas que concierne al pueblo wayuu, desconociendo a las Autiridades Tradicionales, además de ello no se han realizado trabajos de socilización de las diferentes temáticas sobre los verdaderos problemas que aquejan a los wayuu.

Esta misma iniciativa, se han tratado de llevar a cabo en otras épocas con distintas nombres y un ejemplo de esto es la famosa FEDERACIÓN WAYUU y con los mismos personajes que hoy tratan de conformar la mesa de concertación Nacional que el alto gobierno rechazó por improcedente y llena de vicios para su funcionamiento.

Realmente no se ve con claridad la hoja de ruta que supuestamente se puede sacar de este evento, donde los participantes no tienen idea de lo que se va tratar en dicho congreso, lo único que se busca es que las Autoridades Tradicionales avalen la conformación de la mesa de concertación Nacional que es lo único válido para los coordinadores del evento, al menos ellos sí saben lo que quieren; tres factores importantes de la economía para la inversión de recursos para la "GRAN NACIÓN WAYUU"ya estan definidos: la comercialización de la gasolina, ya tiene nombre propio, el negocio de la salud, ya fue asignado y el otro factor es la educación, también tiene nombre propio.

Se espera que esta convocatoria, pueda extenderse a todo el Departamento y en especial a los Municipios que tengan asentamientos wayuu en sus territorios y que entre todos puedan si es eso lo que busca los organizadores del evento construir dicha hoja de ruta y que sea participativo y no excluyente, así como está planteado no es la cosa.

SERVIDA LA MESA REPARTAMOS EL PONQUÉ

Por : Guillermo Espeleta Martínez

Como era de esperarse aprobada la reforma a la constitución sobre las regalias, la reparticiòn fue mucho más rápida de lo esperado, y eso que todavia no ha pasado por la Honorable Corte Constitucional para su aprobación definitiva y con varias demanda en su contra.

Mientra en la Guajira no se sabe cómo va a subsistir con lo que le van a dejar, ya que las regiones poderosas en este país tienen asegurados sus respectivas tajadas del gran ponqué de las regalìas por la explotación de los recursos naturales que no se encuentran en sus territorios.

En el trámite de la aprobación de dicha reforma a la carta magna, los representantes de las ciudades desarrolladas estudiaban como se repartían esos recursos para invertirlos en sus regiones, nuestros representantes se dedicaban a la mendicidad ante el gobierno Nacional, cuando su deber era defender que por derecho propio le correspondea a nuestro departamento, y como tal deberían hablar con voz propia por ser esa misma región que representa dueños del territorio y de recursos naturales que generaban las regalìas , en los debaten se abstenìan de hacer cualquier intervención que los comprometieran con su partido político, y aparentaban no estar de acuerdo con el debate abandonando el recinto, esa no era la forma de defender los intereses del Departamento.

Entonces, ya el ponqué se repartió quedando los poderosos con la mayor tajada incluido refrigerio, como muestra se presenta las mayores porciones:

Antioquia: 2.1 billones de pesos
Bogotá: 2.1 billones de pesos
Cundinamarca : 1.7 billones de pesos
Valle: 1.7 billones de pesos
Chocó 439.825 millones de pesos
Guajira: 473.892 pesos por habitante.

Chocó, su indìce de NBI(necesidades básicas insatisfechas) es el mayor del país que es del 79.2%
L aGuajira su NBI es del 65.2%

¿Será que los departamentos desarrollados compartierom y compartiran sus riquezas y desarrollo con los menos desarrollados?

¿ Cargaran ellos la pobreza, la miseria y los estragos dejados por las multinacionales en nuestros territorios después de la explotación de nuesyros recursos naturales?

Sus mezquindades, no se ños va a permitir, por lo pronto ya dieron su aprobac`´on para ampliacióndel puerto de embarque en Portete, sin hacer las consultas con el pueblo Guajiro; mayor embarque más ganancias, y todo esto se lo debemos a nuestro "querido Juanma" y también los recordados siempre de nuestros representantes, que son una maravilla.

miércoles, 24 de agosto de 2011

EL PODER DEL EMPERADOR

Por: Guillermo Espeleta Martínez

El 18 de agosto de 2011, se presentó en la comisión de acusaciones de la Cámara de Representantes el señor Alvaro Uribe Vélez para rendir versión libre sobre el escándalo de concierto para delinquir contra los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, abuso de poder e interceptaciones de llamadas por el Departamento Administrativo de Seguridad ordenadas por él en contra de los dirigentes defensores de los Derechos Humanos, políticos opositores a su Gobierno, sindicalistas y lo mismo que a periodistas.

Como era de esperarse el congresista Yahir Acuña Córdoba, el investigador, abrió el escenario para que el señor Uribe Vélez, se fuera lanza en ristre contra las victimas indefensas de su poder, con delirio de persecusión encarnizada, donde afirmó que él y su familia eran las victimas y que quienes lo acusaban fueron los que se confabularon con la guerrilla y los paramilitares en contra de su Gobierno.

Deliberadamente el congresista investigador Yahir Acuña Córdoba, no supo formular las preguntas, por que en su rostro se reflejaba un miedo que se notaba a la distancia; se vieron hechos de lo que se estaba llevando a cabo en el recinto "de la Democracia", era un circo. El señor Uribe Vélez tuvo el descaro de sugerirle al investigador cómo debería llevarse la investigación en su contra, sin que el investigador congresista se inmutara, faltando el respeto a las leyes colombiana como es su caracteristica, con esta actitud se arrastró la justicia y precisamente en el lugar donde se legisla. El acusado después de despotricar contra todos aquellos que él considera sus enemigos, sin que éstos pudiera defenderse porque se los impidió el congresista investigador, el señor Uribe Vélez salió del recinto sin que se diera por finalizada la audiencia por parte del investigador.

Si esto se dio en una audiencia para una versión libre, ya nos podemos imaginar los colombianos de bien pero de los de verdad, el resultado de la misma, como lo la absolución y libre de todo pecado del señor AlvaroUribe Vélez por parte de la comisión de acusaciones de la Camara de Representantes, y que las victimas del abuso del poder del Emperador tendrán que responder por la seguridad de él y de toda su familia; por lo manifestado, él y su familia eran las victimas y los perseguidos, y que todo lo sucedido en la casa de Nariño, él desconocía en su totalidad, tremendo descaro y burla a las victimas y al pueblo colombiano.

En este país no se puede juzgar a elementos como el Emperador, porque sus juzgadores e investigadores son de su misma condición, se aplica la ley de la "Ormetta" o en lenguaje coloquial colombiano "entre bomberos no se pisan las mangueras", desafortunadamente para el señor Uribe tendrá que responder por los recursos girados por el Gobierno gringo para combatir al narcotráfico y terrorismo,porque el señor Emperador desvió dichos recursos precisamente por lo que se acusa e investiga, por que los gringos "sí respetan los recursos del pueblo".

martes, 23 de agosto de 2011

A PROPOSITO DE LA REPATRIACION DEL ORO VENEZOLANO

La abogada e investigadora, Eva Golinger, denunció este domingo en el programa Construyendo la Utopía, trasmitido por el Sistema de Radio Mundial que el Banco JP Morgan no tiene el oro de Venezuela, por lo que avizora una crisis financiera en la que no se descarta la compra de oro por parte de la entidad financiera para poder cumplir con los compromisos con el Gobierno Bolivariano. Señaló que hay mucha preocupación con la decisión del Presidente Hugo Chávez de repatriar el oro venezolano en los Bancos estadounidenses y específicamente en el Banco JP Morgan. Explicó que JP Morgan tiene"casi 900 millones de dolares de oro venezolano, (pero) sólo tienen 10.6 toneladas de oro, en su posesión, dicen tener respaldo (de mucho más) pero no lo tienen fisicamente, porque lo han puesto en otros lugares pensando en que nadie los va a retirar".

Golinger advirtió que de concretarse la medida anunciada por el Gobierno Bolivariano podría quebrar el Banco JP Morgan, y eso a su vez podría generar que otros paises de la región soliciten su oro. La investigadora aclaró que un escenario diferente se presenta en los Bancos de Europa en donde sí tienen el oro que respalda su liquídez. Destacó que los presidentes de Irak, Sadan Hussein y de Libia, Muamar Gadaffi fueron de los pocos líderes que se han atrevido ha hablar sobre el tema del oro. Dinero inorgánico, también aseguró que Estados Unidos no tiene su dinero respaldado con nada. "Es una farsa, ellos(Estados Unidos) no tienen plata.
Todo eso (el sistema monetario) es virtual. El dinero no está respaldado con nada físico, eso se perdió hace 50 años en Estados Unidos en la época de Kissinger (Henry Alfred Kissinger) cuando iban al modelo tan fuerte del mercado libre, cuando dejaron de respaldar el dólar con el oro y comenzaron a imprimirlo simplemente". Sostiene la experta que en la actualidad ni siquiera en los Bancos estadounidense se manejan con monedas sino que hacen las transacciones de manera electrónica virtuales. No calificarán a Venezuela como Estado terrorista. Por otra parte, descarta que Estados Unidos califique a Venezuela como Estado terrorista por que esto implicaría una ruptura de relaciones y económicas, por lo que prefieren financiar a organizaciones políticas de Derecha en el país. La abogada advirtió que los derechos humanos van más allá de garantizar la libertad de expresión "Estados Unidos no reconocen los derechos humanos y hay una hipocresía contra otros paises", ya que no se respetan los derechos a la educación, la alimentación, vida, salud, a diferencia de Venezuela donde hay toda una planificación para garantizarle estos derechos a la población. Manifestó que Estados Unidos defiende los derechos a la libertad de expresión y la opinión, sin embargo estos son limitados ya que no se pueden discutir temas a fondo en algunos diarios.

viernes, 19 de agosto de 2011

MITOLOGICAS

Por: Guillermo Espeleta Martínez

La mitología es la razón de ser del pensamiento y la filosofía wayuu. La cotidianidad con que se desenvuelve lo realiza bajo la premisa que le dicta Lapü el Dios de los sueños el cual se manifesta en el momento en que los wayuu duermen o descansan.

En la mitología existen dioses, surgidos del Caos donde nada existe, surge entonces Sawai-Piushi, la oscuridad de la noche y en unión con Joroittui, la claridad, dando orígen a los primeros seres primigenios que poblaron a la tierra; estos seres fueron Ka´i, Kashi, Palaa, etc.

Posteriormente se generan otros entes por intermedio de actos incestuosos entre los primeros seres dando orígen a otros elementos de la naturaleza, por ejemplo, la unión de Ka´i con Palaa , el mar dieron nacimiento a todos los vientos Jouttai.

Debido a todos estos conocimientos adquiridos por los nativos peninsulares de la Guajira, le tiene un respeto profundo a la naturaleza, él es muy creyente, y es Lapü el mensajero de los desgnios sugeridos por el gran creador le transmite .

¿SE REPETIRÁ LO DE BAHIA PORTETE?

En el pueblo wayuu existe una gran preocupación por el resurgir y accionar de los paramilitares denominados en la actualidad como Bacrim en la Alta Guajira especificamente en los territorios ancestrales de Tawaira, más de cuarenta hombres fuertemente armados y vestidos con prendas de uso privativos de las fuerzas armadas del país incursionaron asesinando y toturando a los habitantes de este corregimiento del Municipio de Uribia.

Como siempre estos elementos se ensañan con las mujeres, niños y ancianos, seres indefensos ante la arremetida de los fascinerosos, provocando el desplazamiento de los habitantes de los habitantes hacia otros terriorios.

¿Será que se repetirá la masacre de Bahía Portete?, las Autoridades tienen conocimientos sobre la situación, y los nativos desde hace días están a la espera de la presencia de la fuerza pública para salvaguardar a los nativos.

Hasta el momento las fuerzas represivas y los órganos de control y Defensoría del pueblo no se han pronunciado al respecto. La Policia Nacional y el ejercito estan tratando de desconocer y minimizar los hechos acaecidos, se espera que siete años después se vuelva a repetir la matanza de Bahía Portete y a la fecha el gobierno Nacional no a podido darle garantías a los habitantes para un retorno con seguridad a los habitantes a sus territorios ancestrales; mucho ojo con una matanza como la anteriormente mencionada y que el gobierno es conciente de problema.

EL CENTRALISMO COSTEÑO

Po:Guillermo Espeleta Martínez

El centralismo costeño es mucho más nefasto que el andino, el centralismo de la costa norte colombiana lo lideran las ciudades de Barranquilla y Cartagena; mientras las demás ciudades de de la región buscan una unidad territorial para contrarrestar el abismo existente con las otras regiones del país en cuanto al atraso que se encuentra en desarrollo económico.

Las ciudades mencionadas y sus dirigentes, se aprovechan de las circunstancias para apropiarse y desarrollar sus respectivos territorios esta situación es constante; cuando se requiere que el gobierno central gire recursos para impulsar los grandes proyectos, se esgrime el discurso de la gran región Caribe, posteriormente, cuando son aprobado los recursos exigidos, Barranquilla y Cartagena comienzan a hablar de sus respectivas ciudades, y la tan cacareada región Caribe en mención desaparece de su léxico.

En las elecciones de octubre del año 2007, se votó para la conformación de la región Caribe como unidad territorial con Autonomía propia y fueron precisamente los representantes de Barranquilla y Cartagena incrustados en el alto Gobierno y en el congreso los que se encargaron de desconocer la voluntad del soberano; para colmo de males, los impulsores de la ley de regalias fueron los mismos juda los que el aprobaron el zarpazo que el gobierno de Juan Ma les propinó a los departamentos productores de recursos minero energético. Nunca los barranquilleros , cartageneros y los andinos compartieron, ni compartiran sus riquezas y progresos con los demás departamentos caribeños, su forma de ser egoista, con ellos no se puede hacer nada.

En el caso del Departamento de la Guajira, no se puede concebir la idea de ser dependientes de las voluntades de ese centralismo tanto andino como costeño, cuando la Guajira aporta un gran porcentaje al presupuesto nacional ¿ por qué seguir así?

La Guajira tiene una estructura órganica-administrativa que permitiría convertirse en una República independiente; tiene territorio,historia propia que es desconocida por la historia "oficial", tiene un idioma propio, religión, organización social y político, fronteras naturales internacionales, tiene una normaividad propia y poseedora de recursos naturales que le garantizan una economía propia y fuerte; entonces, cuál es el problema, ¿por qué no se independiza, y se crea la Repúblia de la gran nación Wayuu cuando todo lo tiene para su creación?.

martes, 16 de agosto de 2011

"Para el hombre blanco la tierra no es su hermana sino su enemiga...¿ Qué sería del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre también moriría de una gran soledad espiritual;... esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos: Todo va enlazado, como la sangre que une a una familia. Todo va enlazado

...Despuués de todo, quizas seamos hgermanos"

Jefe indio Seattle, 1854

CULTURA

Cultura..., qué bonito suena la palabra...pero para algunos esta palabra es muy dificil de entender. Tú dices que tienes la mejor cultura ¿verdad? No, es que tú entiendes por cultura otra cosa, y si sigues pensansando pués no más tú vas a tener eso: cultura... y nosotros burros pa´siempre ¿no? Pero no te ofendas ni te alborotes si te digo esto, lo que pasa es que ya no soporto. ¿Cómo tú, una persona igual que yo con dos ojos, con una nariz y sus dos hoyos, con dos orejas, una de cada lado y con una boca, ¿cómo tú que eres igualito a mí, me vas a decir que eres superior? No, lo que pasa es que tú tienes lo tuyo y yo...pués tengo lo mio. Y que culpa tengo yo de no haber nacido donde tú naciste. ¿ Que tenemos tantitas diferencias? Lo se y lo reconozco: yo tengo mi música y tú tienes la tuya, o cuando menos piensas que es tuya; yo tengo mi lengua y tú también.
¿Que te parece feo lo que yo tengo?, Pués eso mismo me pasa a mi con lo que tú tienes, pero no por eso te estoy diciendo que lo tuyo no sirve, No, yo te respeto y por eso creo que tú también debes respetarme

- Mujer indígena mexicana a otra de la ciudad-

viernes, 12 de agosto de 2011

LO QUE ES SER INDIO

Por: Guillermo Espeleta Martínez


Esta es la percepción de un alijuna en su niñez...

"En los gozosos días de la infancia, después de batallar toda la mañana con aquella incansable maestra, en las tardes veíamos (en blanco y negro) la televisión. Los favoritos eran los Jinetes de Mackensie y Rintintín con el Cabo Rosty ¡un niño! imaginaos.

Los indios malucos, montando a pelo en sus pintos, medio desnudos con sus caras pintadas y gritando como demonios disparaban sus Winchester contra las caravanas de pacificos colonos.

Cuando salía la caballería a galope tendido (frase aprendida entonces) a castigarlos y el Cabo Rosty decía: "ahooora Rintín" y Rintín saltaba sobre el jefe de los indios, era la apoteosis; nuestros gritos de Júbilo eran tales que los adultos nos amenazaban con apagar el televisor.

-¿ Yno había indios buenos?- ¡ claro que había! pero esos vestían de blanco, miraban siempre al piso y eran sirvientes en la casa de Don Diego de la Vega o en la de sus amigos.

Lo cierto es que después de la tele, saliamos al patio a jugar a indios y soldados. Pero siempre había un problema: nadie quería ser indio..."


- CLAUDIO GARCIA SOTO -

PREPARANDO TERRENO PARA MASACRAR


Por: Guillermo Espeleta Martínez

El jefe del ejercito Nacional almirante Edgar Celis, manifestó en estos días a traves de los medios de comunicacion del país, donde denunciaba que los indígenas del sur del pais estaban apoyando a las guerrillas combatiendo y haciendo inteligencia para las misma.
Estas son las formas como las fuerzas represivas van acondicionando el escenario para invadir los territorios indígenas, para masacrar a las comunidades y poder justificarlo con el sofisma de combatir a los insurgentes sin importar a quien hay que eliminar.
Los indígenas en este país siempre han rechazado la ingerencias de los actores de la guerra, siempre han clamado por la negociación civilizada para salir del comflicto interno,y rechaza que se les involucre en esta guerra.
Hay que estar prevenido con el accionar de las fuerzas regulares y no se les vaya a violentar los derechos que tienen los indígenas en su propio territorio de convivir sanamente, sin que esto vaya en desmedro de su integridad.

jueves, 11 de agosto de 2011

Artículo publicado en Diario del Norte
de Riohacha haciendo alusión
al Día Internacional
de los Pueblos Indígenas, 9 de agosto

miércoles, 10 de agosto de 2011

DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Por: Guillermo Espeleta Martínez

La Organización de las Naciones Unidas estableció en su Asamblea General del año 1994, el 9 de agosto como día internacional de los pueblos indígenas, como un reconocimiento a la constante lucha y deresistencia de los grupos etnicos para que no sean excluidos de todos los estamentos que conforman una sociedad.

Los nativos han tomado esta fecha para denunciar, toda las series de violaciones a sus derechos, el desplazamiento de sus territorios ancestrales por parte de las multinacionales y con el visto bueno de los distintos gobernantes que facilitan esta explotación de los recursos naturales que se encuentran en el subsuelo de las comunidades indígenas.

Estas serie de anormalidades es el comun a todos los pueblos a nivel mundial en donde chocan y enfrentan la sobre explotación de los recursos que se encuentran en suelos nativos para satisfacer las necesidades de recursos naturales y energéticas de las potencias capitalistas cada vez más urgidas de ellas; son muchos los peligros a que estan expuestos los pueblos indígenas del mundo a causa de esta sobre explotación de las mismas.

En cuanto al plano doméstico, la explotación de los recursos que se ecuentran en el departamento de la Guajira, lo único que ha dejado es miseria, enfermedades debido a la alta contaminación de las fuentes hidricas de la cual se abastecen las comunidades, hay desplazamientos y desarraigo de los nativos con sus territorios ancestrales, para engrosar los cinturones de mendigos y prostitución infantil en los centros urbanos cercanos a sus territorios.

No conformes con el saqueos de los recursos, las trasnacionales ahora pretenden secar el gran rio del peninsula y con ello darle la estocada final a una población indefensa ante el poder depredador del gran capital imperial, los tan cacareados beneficios y gran bienestar de las en las vidas de los wayuu, solamente existen en los papaeles y en las grandes propangas en todos los grandes masivos de comunicación plegadas a sus pies, puestas a su servicios a cambio de limosnas del gran ponqué que les ofrecen los gobiernos; y siguen llegando las multinacionales a los territorios indígenas y los organismos de control se hacen los sordos, ciegos y mudos.

Para contrarrestar toda esta ola de desplazamientos de los indígenas de sus respectivas territorios, se está solicitando al gobierno que le de aplicabilidad al Auto 004, que es el plan de salvaguarda de los pueblos indígenas de Colombia,y uno de estos aspectos es la de crear, ampliar y sanear resguardos en los territiorios indígenas, ya que el anterior gobierno de Alvaro Uribe Velez, manifestó en sus dos periodos de gobierno que para los indígenaqs no habría un centimetro más de tierra para los indios.
Por lo tanto enviandoles un frternal y caluroso saludo de lucha y resistencia a todos los pueblos indígenas del mundo, en especial a los hermanos que tienen asentamientos en el Departamento de la Guajira, y en el Municipio de SUCHIMA(Riohacha).


DESARROLLO VS: COMUNIDADES INDIGENAS

Por: Guillermo Espeleta Martínez

El choque entre desarrollo y las comunidades indígenas parece estar volviendose una rutina en la región; en el Departamento de la Guajira hay una fuerte agenda extractivista. Como el crecimiento económico depende de esa agenda, los conflictos sociales están creciendo.

El afan por adelantar megaproyectos como represas, grandes carreteras, minas y pozos petroleros en zonas en donde las comunidades han hecho presencia desde tiempos ancestrales, está llevando a los Estados a pasar por encima "del derecho de consulta y al consentimiento libre, previo e informado".

Derechos garantizados por tratados internacionales y que en varias ocasiones han sido recordados en sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Esta tendencia se extiende a lo largo del espectro ideológico.Tanto gobiernos de izquierda como gobiernos de derecha tienen el mismo discurso y la misma incapacidad de comprender que es posible desarrollarse con derechos.

Los gobiernos al aprobar leyes y poner en marcha las "locomotoras del desarrollo" no se respeta el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados y a dar su consentimiento libre, previo e informado, así como desempolva los problemas que han vulnerado estos pueblos siempre: amenaza, desplazamiento y pobreza.