martes, 15 de noviembre de 2011

EL BURRITO Y LA TUNA

UN CUENTO DE RAMÓN PAZ IPUANA

Una mañana un hombre ensilló su burro y salió de Riohacha rumbo a la Guajira adentro.
El camino era largo. anadando, andando, descansando un rato aquí y otro allá, pasaron cuatro días.
A la cuarta noche el hombre se bajó de su burro y colgó su chinchorro para descansar. De repente, en el fondo de la noche, se oyó el silbido espeluznante de un wanülüü que le siguía los pasos.
Lleno de miedo, el hombre brincó de su chinchorro y se escondió detrás de un olivo. El burrito no oyó al wanülüü y siguió tranquilo masticando el fruto de unos cujíes. La segunda vez el silbido sonó más cercano... El burrito paró las orejas.
El hombre se acurrucó lo más que pudo detrás del tronco del olivo y vio... a la luz de la luna, un jinete sin cara. Llevaba plumas blancas en la cabeza y cabalgaba sobre un caballo de sombras.
El jinete desmontó y se acercó al burro.

-¿Dónde está tu compañero?- preguntó
-No tengo compañero-dijo el burro-.Estoy solo.
-¿Y eso que parece una baticola?
-Es mi cinturón de borlas.
-¿Y eso que parecen frenos?
-Son collares de cáscabeles.

El wanülüü respiró profundo.
-¿Y eso que huele a sol y a sudor humano, qué es?
- Mi ración de fororo con panela, pero el wanülüü no se convenció y volvió a insistir con una vocezota:
-¿DÓNDE ESTÁ TU COMPAÑERO?
-He dicho que no tengo compañero- contestó el burro.
-¡SINO ME DICES LA VERDAD TE MATARÉ!- dijo wanülüü
Tomó su puñal de hueso y se acercó al olivo donde se escondía el hombre.El burrito empeñedo en salvar a su amo, se volteó y le dio una tremenda patada que lo lanzó contra unas piedras, pero wanülüü se levantó como si no hubiera sentido nada.
-¡Caramba!- dijo en un susurro-. ¿Porqué me pateas? no debiste hacerlo.. Y lo amenazó con su puñal de hueso.
Comenzó entonces una lucha violenta entre wanülüü y el burrito. El wanülüü hacía silbar el puñal y el burrito saltaba y daba patadas.
Pero wanülüü parecía no cansarse. Daba un golpe. Y otro golpe. El hombre miraba desde su escondite, callado, csi sin respirar. No pensó en salir a defender a su burro.
Cuando el burrito ya no podía más, wanülüü lo dejó en el suelo, montó sus caballo y desapareció sin dejar huellas. Entonces el hombre salió de su escondite.
-Mira, pués- dijo el burrito-. Yo no sabía que hablabas como nostros. Y nada más. Ni siquiera le dio las gracias por haberle salvado la vida.
Trató de montarlo y seguir su camino, pero el burro estaba tan herido que ya no podía caminar. Entonces el hombre se fue solo y dejó al burrito tendido en el camino.
Cuando llegó a la casa de su familia contó su gran aventura, pero no habló del burrito
-¡Fui yo!-dijo- Fui yo quien venció a wanülüü. Y todos creyeron que era un hombre de gran poder, que era un intocable.
Mientras tanto, atrás en el camino, el burrito herido murió. Y en el lugar donde cayó, nació una mata de cardón, en sus talloslas avispas matajey fabricaron un panal de rica miel, el cardón se llenó de frutos rojos y maduros que los pájaros nunca picotearon y el sol nunca resecó.
Un día llegó par el jhombre el momento de volver a Riohacha. Emprendió su camino y pasó por mismo lugar donde antes había abandonado al burrito. Estaba cansado y sediento y se acordó de su burro, miró aquí y allá, buscó y no lo encontró, pero sí vio un cardón lleno de bellos frutos rojos.
-¡Mmmm!dijo el hombre-,¡ estos frutos se ven sabrosos!; arrancó varios y se los comió. De pronto, entre los rojos frutos descubrió un panal de matajey, arrancó y comenzó a lamerlo.
La miel goteaba ´por sus manos, y así, lame que lame... su cara se fue poniendo verdosa, sus orejas crecieron y brotaron hermosos frutos; se llenó de espinas y flores amarillas...el hombre se convirtió en tuna silvestre,llamada JAMUCHE'E. Y allí se quedó para siempre, al lado del burrito a quien había abandonado.
Desde entonces en toda la Guajira, la tuna con sus espina crece al lado del cardón con sus dulces frutos. En tiempos de lluvias las flores amarillas de la tuna y los frtos rojos del cardón alegran al viajero cansado.









.

ANGLO AMERICAN PLC

Por: Guillermo Espeleta Martínez

Anglo american plc fue creada en mayo de 1999, luego de la fusión de Anglo American Corportion y la compañía Minorco (Por su parte, la Anglo American Corporation fue fundada en 1917). En la actualidad es un conglomerado manejado por la familia Oppenheimer, la más ricas de sudáfrica y una de la más acaudaladas a nivel mundial, famoso por su gran monopolio de extración y comercialización de diamantes. Con sede en Londres, esta empresa también posee el 45% de las acciones de la compañía minera de diamantes DeBeers, una de las más importantes de Sudáfrica. La Anglo American también tiene estrechos vínculos económicos con la Royal Dutch Shell poderoso grupo en el campo de los hidrocarburos.

La empresa se ha especializado en la explotación de diamantes, platino, carbón, oro y metales base. En la actualidad la Anglo American Plc se concentra especialmente en explotaciones en Sudáfrica y Europa, con una presencia menos notorias en paises como Australia, Ghana, Guinea, Malí, Namibia y Tanzania. En Latinoamerica se encuentra en paises como Chile, Perú, Colombia, Argentina, Brasil y Venezuela. Algunos de los proyectos en nuestro continente en donde patrticipa la empresa son: Carbones del Guasare y la mina de níquel"la loma" en Venezuela, las minas de cobre de Quellaveco en Perú, las minas de cobre de Collahuasi en Chile y las minas de ferroníquel de"Codemin" en Brasil.

En Chile es donde se ha concentrado sus mayores inversiones y ganancias de la región andina; en este país se han convertido en el segundo productor privado, produciendo cerca de 600.000 toneladas de cobre fino en el año 2005. En Venezuela están vinculados al gran proyecto de extracción carbonífera del Estado Zulia en la serranía del Perijá, un proyecto ampliamente rechazado por las comunidades indígenas que habitan la zona.

martes, 8 de noviembre de 2011

LOS DUEÑOS DEL CARBÓN DEL CERREJÓN

Por: Guillermo Espeleta Martínez

Aquí se presentará una breve reseña de las empresas que en la actualidad son las que han explotada y siguen usufructuando de las riquezas mineras del depatamento de la Guajira bajo la complacencia de los políticos de turno, ésta es una de las empresa en mención:

BHP-BILLITON
Esta es una de las empresas del sector más importante a nivel mundial, constituido como una de las compañías más poderosas del planeta. La BHP-BILLITON es una multinacional minera dividida en siete grupos que cubren casi todo el conjunto de minerales y energéticos explotados en el mundo. Su abanico de explotaciones pasa por la extracción de diamantes, oro, aluminio, carbón cobre, plata, petroleo, níquel, zinc, uranio, titanio, acero y grandes inversiones en petroleo y gas. Es una de las primeras productoras de carbón en el mundo, es la tercera productoras de níquel, es la sexta productora de aluminio primario y la firma está calificada como la empresa pública de gas y petroleo número 18 en el mundo en términos de reservas probadas y cuenta con producción en cinco paises y explotación en 11 paises.

La Bhp- Billiton fue creada en el año 2001 luego de la unión de dos grandes empresas, La BHP(Broken Hill Proprietary ) de Australia y la Billiton de orígen inglés. Ambas empresas tenían más de 100 años de experiencia en este campo antes de la fusión, cuyos orígenes databan de finales del sigloXIX. La unión de estas dos empresas significó el vínculo entre la cuarta (Billinton) y la sexta(BHP)empresa de este sector productivo, conformando un gigante corporativo con capital inicial de 57 mil milolones de dolares y con una expectativa de ventas que apróxima a los US$30.000 millones.

Igualmente, es catalogada como la empresa más cotizada del sector minero en la bolsa de valores de Londres. En la actualidad posee alrededor de 37.000 empleados en 100 opraciones ubicadas en 25 países. La oficina central de la BHP- Bllinton se ubica en Melbourne (Australia) y su centro de administración en Londres (Inglaterra).

La empresa concentra su accionar en zonas como Australia, el Reino Unido, el Golfo de Mexico, Pakístan y Argelia. En latinoamérica posee enormes proyectos entre los cuales tenemos ejemplos como el Greater Angostura en Trinidad y Tobago, en Antamina y Tintaya en Perú, la mina Paranam explotadora de aluminio en Surinan o el proyecto de cerro colorao y mina Escondida en Chile, esta última una de las minas de cobre más grande del mundo.

Por otro lado, en Colombia, además del cerrejón, es propietaria de la mina de cerromatoso en el Departamento de Córdoba, la mina de níquel más importante del país y que cuenta con más de 1500 empleados y suministra cerca de 50.000 toneladas anuales de ferroníquel de alta calidad.

Como si fuera poco, consolidan su presencia en Colombia al haber firmado un contrato de exploración de petróleo y gas en el norte del país con empresa estatal Ecopetrol. Se adjudicó sobre un área de 900 mil hectáreas, con el propósito de explotrar a futuro en la cuenca de hidrocarburos del Caribe Colombiano, más exactamente, en el bloque Tayrona. Los bloques exploratorios llamados Fuerte Norte y Fuerte Sur en los que BHP- Billinton participa con un 75 por ciento, esperan inversiones totales por 6 millones de dólares en los próximos 18 meses.

Esto sucede luego de que la empresa anglo-australiana presentó una propuesta de evaluación técnica de la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Colombia. Cabe resaltar que el bloque Tayrona es uno de los de mayor potencial en la búsqueda de hidrocarburos y el año pasado(2007) se firmó para esta zona el contrato de exploración y explotación más grande con las petroleras Ecopetrol, ExxonMóbil y Petrobrás.

Además de lo anterior la BHP-BILLINTON, también tiene presencia en la rama militar mundial; fue una de las principales empresas que patrocinó a EE.UU y la Coalisión que invadióy destruyó al de Irak para apoderarse del petroleo de los iraquies.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

DOCUMENTO PÚBLICO A GERMÁN VARGAS LLERAS

Dr: GERMAN VARGAS LLERAS

Ministro del Interior

Bogotá

Cordial Saludo

Los abajos firmantes, Autoridades Tradicionales, Jefes Territoriales, dirigentes Claniles, dirigentes organizativos y líderes wayuu que ocupamos los territorios ancestrales legalmente reconocidos como resguardos y asentamientos territoriales con plenos Derechos de propiedad en la jurisdicción territorial de Riohacha y quienes mantenemos una relación estrecha con organizaciones y dirigencia territorial clanil de todo el territorio wayuu, por tercera vez nos dirigimos a su despacho para reiterar en DERECHO DE PETICIÓN Y DE INSISTENCIA DE PETICIÓN, que previo a la expedición de cualquier acto administrativo susceptible de afectar al conjunto de la etnia en materia de representación e interlocución con el Estado colombiano se realice una CONSULTA PREVIA con cada una de las instituciones que conforman el pueblo Wayuu a partir de nuestras realidades territoriales, de conflictos internos, ambientales, claniles, filosóficas y de la violación y negación de los Derechos Sociales, económicos y culturales que institucionalmente desde el órden Nacional, Regional y local por acción y omisión promueven los servidores públicos que en la Guajira no respetan nuestra condición de Sujetos de Derechos.

La petición e insistencia de Derecho de Petición que hemos radicado en su despacho al igual que otras instituciones Wayuu no han tenido respuesta en la medida que nuestra solicitud respetuosa radica en que los actos administrativos de REPRESENTACIÓN ÚNICA WAYUU deben ser consultadas y reiteramos una vez las siguientes razones, porque consideramos que los servidores públicos bajo su jurisdicción vienen actuando contrario a los principios y criterios que desde su despacho se ordene respetar las decisiones de los pueblos indígenas de Colombia, salvaguardar nuestros Derechos y denunciar actos de corrupción que ocurran en el territorio Nacional violatorios de Derechos fundamentales y negación de la DIGNIDAD de pueblos indígenas en situación de desplazamientos y extinción física y cultural como es el caso de nuestra cultura, demostrando ello en sentencia Judicial proferida por la Corte Constitucional mediante Auto 004 de 2009.

Las razones de la petición e insistencia de Petición la resumimos en el siguiente orden, y la hacemos de público conocimiento ante la sociedad Nacional:

A.- El conjunto Universal de la cultura Wayuu radica en el ejercicio del poder descentralizado y son los clánes territoriales a través de los jefes y Autoridades Tradicionales quienes analizan, definen y trazan todo el camino de la Defensa, propiedad y el uso del territorio.

B.- Según la Jurisprudencia, los tratados internacionales, la constitución, las leyes Especiales , la ley y las normas propias de la cultura Wayuu cualquier decisión que proyecte adoptar las instancias de Gobierno deben ser consultados a los pueblos indígenas de acuerdo a su realidad cultural, previo conocimiento de fondo de las mencionadas decisiones.

C.- Según información que reposa en los archivos institucionales Wayuu de los Municipios de la Guajira, Entidad territorial Departamental, Incoder, Dane, Cámaras de Comercios y el Ministerio del Interior existen registros oficiales y legales donde consta la existencia de resguardos legalmente constituidos, Asociaciones Indígenas, Autoridades Indígenas, Organizaciones indígenas, Asentamientos territoriales Wayuu y en el caso de la Guajira alcanzan un número no menor de 6000 instituciones con vida legal y jurídica que ni el Ministerio del Interior en conjunto con los Municipios han podido precisar debido al desorden institucional y a la falta de una política pública con base poblacional confiable como lo ha demostrado recientemente la Contraloría General de la Repúlica en informes recientes.

D.-En la Guajira las entidades territoriales, Municipios de Uribia y Manaure no han podido concertar yGarantizar la ejecución del recurso del sistema general de Participoacíon para la población wayuu, debido a constantes conflictos entre los wayuu y las administraciones municipáles, sentencias Judiciales incumplidas a favor de los wayuu, inconsistencia de registros poblacionales, alteración de la información de parte de los servidores públicos locales, falta de ejecucion de recursos con vigencias atrsadas desde los años 2001 hasta la prsente vigencias y otras situaciones que siguen esperando respuesta de la Procuraduría General de la Nación.

E.-Hasta su despacho han llegado insistencia de petición solicitando un proceso de consulta de acuerdo a nuestras realidades y en especial aquellas relacionadas con los conflictos internos e interclaniles que son una realidad propia y que deben atenderse con mayor prudencia y delicado conocimiento de las causas internas y no debatidas públicamente como se ha pretendido y se pretende desde la interlocución ÚNICA que el Gobierno Nacional a través de su despacho ha promovido.

F.- El auto 004 proferido por La Corte Constitucional de Colombia en ningún momento ha Ordenado a la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior que promueva nuevas instancias de interlocución entre los pueblos indígenas de Colombia y no podemos ser los Wayuu los llamados a este tipo de experimentos que se originan en la falta de experiencia, análisis, comportamiento histórico y de contexto por parte de quienes tienen la obligación constitucional y legal como servidor público de comprender el enfoque diferencial y las realidades culturales que son propias de nuestra cultura en la medida que las instituciones wayuu y de representación ya están definidas desde antes de la constitución de 1.886, y no requieren de un decreto pra controvertir lo que en Derecho natural ya está definido, es decir que nuestra cultura está definida por clánes y es de orden descentralizado.

G.-Los wayuu de la Guajira somos sujetos de Derecho y no nos pueden convencer y obligar para lograr mejores niveles en la calidad de vida, de respeto y de DIGNIDAD HUMANA, que no debe partir de una disposición de representación ÚNICA
,

H.- El Gobierno Nacional para superar la miseria y la hambruna de nuestra infancia
y tercera edad debe iniciar de manera exhaustiva una revisión de la política pública del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para que desde nuestra realidad se logre que los programas de atención a la niñez indígenas no dependan del parlamentario de turno.

I.-La incursión de los actores armados ilegales en los territorios Wayuu no pueden ser un pretexto para expedir un Decreto de representación ÚNICA Wayuu cuando el Estado Social de Derecho le brinda al Gobierno y a la República la Garantía y la Salvaguarda de la población Wayuu en nuestros territorios ancestrales.

J.- La gravísima situación de atención en salud es un problema que no han superado los colombianos por la fragilidad del sitema de salud y en el caso de la Guajira y los wayuu debe ser revisado ordenado desde su despacho confrontando estadísticas de población wayuu atendidas, por falta de atención y al mismo tiempo analizando comportamientos de Morbimortalidad que suponemos reposan en las instituciones prestadoras de salud a los wayuu. Ello no requiere de un Decreto de representación única.

K.-La política pública para la atención de los colombianos y de los pueblos indígenas de Colombia orientada desde su despacho y el señor Presidente de la República fundamentada en la Prosperidad Democrática debe tener como instrumentos técnicos de apoyo a la existencia real de la población wayuu. Consideramos que las imprecisiones, las incoherencias, la inseguridad, la falta de confiabilidad y la manipulación de la información estadística poblacional wayuu no puede seguir siendo la fuente del desorden institucional en cabeza del Ministerio del Interior para negar por acción y omisión los Derechos fundamentales de la población desplazada, en extrema pobreza, en extinción física y cultural. Sobre este asunto su despacho y los organísmos de control tiene radicada la información oficial suministrada por la Contraloría General de la República para que desde su dependencia se tome atenta nota en razón a que los mandos medios bajo jurisdicción de su oficina han desatendido y pasado por alto tales enunciaciones probadas por el ente de control antes mencionado. Estas situaciones requieren de la acción del Estado en cabeza del Ministerio y para ello no se requiere la expedición de actos administrativos de representación ÚNICA wayuu cuando las evidencias ponen de presente la falta de acción estatal.

L.- El punto anterior se constató en el bochornoso acto de elección del representante Wayuu ante la Corporación Autónoma de la Guajira, CORPOGUAJIRA, el cual tuvo que ser aplazado porque la información de registros suministrado por el Ministerio del Interior no coincide con las que reposan en las entidades territoriales generando un caos en la política pública que es pública y no del interés particular de Alcaldes o Secretarios de Asuntos indígenas de las entidades territoriales de la Guajira y mucho menos de los partidos políticos.

M.- No concebimos que el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Interior permita que a los wayuu representados en nuestras instituciones propias se les condiciones a que cualquier reclamación de Derechos debe ser a través de la interlocución ÚNICA cuando los wayuu de Riohacha reclamamos un diálogo abierto con el Gobierno Nacional con base en nuestras realidades y hoy no hayamos tenido respuesta. En el mismo orden los wayuu de las salinas de Manaure en su autonomía reclamaron y pidieron al Gobierno Nacional un diálogo directo y tampoco ha sido posible como si la única posibilidad de dialogar con el Gobierno debe ser una mesa de Concertación Wayuu, la cual no compartimos por razones de interés general y de principios que son propios de nuestra etnia.

Por las razones anteriores y atendiendo el libre ejercicio de la igualdad, participación, consulta, reiteramos ante su despacho señor Ministro, la INSISTENCIA EN DERECHO DE PETICIÓN, fundamentados en los postulados de la carta política y el Auto 004 de 2009:

1. Garantizar, habilitar y coordinar desde su despacho un espacio de diálogo, entendimiento entre las instituciones territoriales Wayuu (Resguardos y asentamientos) y con la participación de distintos Ministerios para tratar asuntos relacionados con la política de tierras, ley de victimas, miseria, pobreza, representación Wayuu, Derechos Humanos, programas de garantías Wayuu, plan de salvaguarda, agua potable, plan de Desarrollo agropecuario y estrategías de precvención frente a la ola invernal.

2. Garantizar que todas las instituciones Wayuu desde la Alta, Media y baja Guajira, a partir de sus Autoridades propias, jefes familiares, clanes territoriales, Organizaciones Wayuu, dirigentes y líderes de asentamientos, intelectuales, comerciantes, mujeres, obreros, sector informal Wayuu, pimpineros, salineros, explotadores de talco, propietarios de Barita, artistas, cultores, jóvenes y empresarios Wayuu sean consultados, informados y convocados previo a la expedición de cualquier acto administrativo en relación con la representación Única Wayuu.

3. Que previo a la preparación, desrrollo y Garantías y de la realización de una consulta previa sobre el punto anterior desde su despacho se ordene UNIFICAR el sistema de información poblacional Wayuu y de registros de Asociaciones el cual requiere que su despacho ponga en conocimiento ante la Fiscalía General de la Nacional lo indicado en informe al que se refiere a la Contraloría General de la República. La unificación requiere de la participación del Departamento Nacional de Estadisticas DANE.

4. Se de respuesta oportuna e inmediata a la población Wayuu de las salinas de Manaure sobre la solicitud de diálogo con el Gobierno Nacional para atender de una vez por todas las acciones necesarias en el ejercicio de la propiedad de las salinas de Manaure.

5. Se nos facilite un informe técnico debeidamente soportados relacionado con el apoyo logístico, económico y técnico que el Ministerio del Interior ha brindado procesos relacionados con el tema de la Concertación Wayuu.

6. Nos facilite una certificación expedida por el Ministerio del Interior en que conste que a la fecha no se ha procedido a la Consulta para la expedición de Acto Administrativo relacionados con la representación Wayuu ante el Gobierno Nacional.

7. Por último DESAUTORIZAMOS a cualquier persona natural y Jurídica que bajo la investidura de dirigente, líder o cualquier otra figura ostente representar mandar la palabra y acordar situaciones con el Gobierno Nacional relacionadas con nuestros territorios y asentamientos.

No siendo otro el interés que nos asite sino el de hacer cumplir mandamientos y ordenes de nuestros asociados, amparados en el Derecho de petición y en el Auto 004 de 2009, expedido por la Corte Constitucional de Colombia.


Agradecemos la atención a la presente.

Copia de este Documento se Radicará ante las siguientes Instituciones para los fines pertinentes:

Dr. Juan Manuel Santos, Presidente de la República.
Dra. Vivian Morales, Fiscal General de la Nacion.
Dr. Alejandro Ordoñez, Procurador General de la Nación.
Magistrado Ernesto Vargas Silva, Magistrado Corte Constitucional de Colombia.
Dra. Sandra Borelly, Contralora General de la República.
Dr. Volman Pérez, Defensor del Pueblo.
Medios escritos y prensa
Mesa Nacional de Concertaciónde Pueblos Indígenas.


Atentamente: firmado
Resguardos de Mañature, Montermón, Rizia Las Delicias, Peratpu, Soldado Párate Bien, Comunidad Wayuu del sector Urbano de Riohacha.
Agradecemos la atención a la presente

























UU

jueves, 15 de septiembre de 2011

"LA PULCRITUD DE CORPOGUAJIRA"

Por: Guillermo Espeleta Martínez

En el día de hoy 15 de septiembre de 2011, se inició en Riohacha el proceso de elección corporativa para escoger al representante de los Wayouu para integrar el Consejo Directivo de Corpoguajira.

Desde el inicio se presentaron anomalías en el desarrollo del proceso eleccionario, ya que personas encargadas por parte de la Corporación daban preferencias a unas Autoridades, procedentes de otros Municipios, mientras les negaban la entrada a los de aquí; mediante el sistema de fichos se iban asignando a los que podían votar, buses termoking llegaban a Corpoguajira ya tenían sus respectivos fichos, mientras que los del Municipio de Riohacha les negaban los balotos o no aparecían supuestamente registrados.

El señor Arcesio Romero director de Corpoguajira puso a disposición del candidato de su preferencias la logistica para que esto se diera, las facilidades que se daban a los votantes del candidato de la corporación,Corpoguajira sometió a la inclemencia del sol y a la intemperie a todas las Autoridades tradicionales, irrespetando su condición y violando sus derechos, aquellos que lograban ingresar no podían sufragar, porque supuestamente no se encontraban registrados en ninguna lista, dicha lista apareció posteriormente como por arte de mágia, siempre se presentaba con las listas contrarias.

Fue tanto el descaro en estas elecciones, que no se podía mantener y seguir en esa situación; un sector de las comunidades, de las Autoridades y los mismos candidatos reclamaron que no existia ninguna garantía en este proceso, solicitaron el aplazamiento de las mismas.

Entre tanto quedó en el ambiente muchas inquietudes en la comunidad Wayuu del Departamento: como primera instancia,Corpoguajira faltó al respeto a las Autoridades Tradicionales Wayuu, confirmando cómo es el tratamiento que les da el ente Autónomo; la politización de esta entidad en su interior, porque pululaban muchos aspirantes a las elecciones del 30 de octubre;¿Cuál es la ética y la neutralidad del ente corporativo?, se vio a las claras que tuvo mucha ingerencia de manera directa en este proceso, la forma en que se hizo la elección aplazada para brindar unas mejores condiciones para nuestras Autoridadaes y no sean masacrados por la alta temperatura y un sol inclemente y fuertemente canicular a todos esos vejámenes fueron sometidos nuestras Atoridadaes.

Se espera que la proxima convocatoria, se corrijan las anomalías presentadas en esta ocasión, y que en definitiva Corpoguajira saque sus manos en las decisiones de los votantes, y que se dedique a ofrecer unas mejores condiciones dignas para nuestros mayores.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

SOBRE RAMÓN PAZ IPUANA

Por: Guillermo Espeleta Martínez

El día 10 de septiembre se realizó el conversatorio sobre las obras del Maestro Ramón Paz Ipuana, convocada por las Organizaciones wayuu Painwashi-Araurayu; para este evento se contó con la participación de personalidades de la hermana República Bolivariana de Venezuela, la delegación fue encabezada por la hija del escritor wayuu Neima Paz, la luchadora por la educación propia wayuu Flor Palmar, el docente, investigador y escritor Hilario Chacin y otros invitados; se contó con la presencia de las secretarías de educación Departamental y Municipal de Riohacha, lo mismo que gestores culturales de la región.

Neima Paz, hija del escritor, en su intervención narró las vivencias que tuvo con su padre, quien a manera de formación que ejecutaban los grandes pensadores y filosofos griegos, los realizaban en largas caminatas para tener un contacto directo con la naturaleza la madre de la sabiduria en procesos de transformación y consolidación de esa escuela enseñanza aprendizaje.

El docente, investigador y escritor wayuu Hilario Chacin, quien ha escrito varios libros sobre diferentes aspectos de la cultura, hizo una semblanza de la vida y obras del gran Maestro Ramón Paz Ipuana.

También se socializó en el evento el trabajo investigativo que están realizando los docentes Rafael Mercado y Gabriel Iguarán del equipo Sicopedagogico de Wayuu Araurayu, sobre" el significado de la palabra en los Wayuu y los textos narrativos de la simbología wayuu".

Como conclusión sobre este diálogo, surgieron varios compromisos que se tomarán entre todos para consolidar el proceso educativo propio para el pueblo Wayuu:


-Buscar la manera de crear un fondo de becas a través de convenios suscritos entre los Gobiernos de Colombia y Venezuela, para investigadores wayuu.

-Crear escuelas de formación e investigación para docentes en áreas de influencias Wayuu en las dos naciones.

-Intercambiar experiencias educativas desarrolladas en bien de la educación propia; presentar las debilidades de un lado que podrían ser fortalezas en el otro.

Para el 30 de octubre se realizará unas jornadas culturales en la ciudad de Maracaibo, se aprovechará la ocasión para darle forma a las propuestas surgidas de este encuentro de diálogo. Este es un paso más en el peldaño en busca de concretar y ejercer una autonomía para el pueblo Wayuu.

martes, 13 de septiembre de 2011

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA WAYUU Y A LA SOCIEDAD GUAJIRA Y COLOMBIANA EN GENERAL

Las distintas Autoridades y jefes territoriales wayuu de los resguardos Legalmente reconocidos en la juridisción del Municipio de Riohacha, en el ejercicio pleno de nuestra Autonomía expresamos que ante los anuncios de Diario del Norte el cual hace mención al "Congreso de Autoridades de la Nación Wayuu" a realizarse durante los días 16, 17,18 del presente mes y año y consideramos lo siguiente:

1. A la fecha no existe al interior de la etnia un proceso organizativo wayuu que nos haya convocado internamente desde nuestra realidades claniles y territoriales hacia un diálogo que nos permita analizar seria y de manera responsable una serie de situaciones donde los derechos wayuu terminan siendo lo menos importante y nuestras instituciones históricas y ancestrales wayuu terminan siendo una burla para el resto de la sociedad guajira.

2. No compartimos que ante la sociedad Regional y Nacional se quiera presentar a la etnia wayuu como una Nación que tiene definida una representación única cuando existen situaciones que son propios y del pueblo wayuu que no se pueden esconder. Esto tiene que ver con la hambruna, la miseria, el abandono, la sed, la violencia, el desplazamiento, el trato a las victimas del comflicto armado. La negación del Wayuu por parte de servidores públicos wayuu y otras más que no terminariamos de mencionar. Lo anterior se podía fácilmente definir que estamos ante evodencias serias de la Nación Wayuu en crisis.

3. La problemática wayuu requiere de un análisis serio, responsable, de contenido y de una reflexión propia que le permita a la dirigencia wayuu que desde hace treinta, veinte, díez, cinco y menos años asumir discusiones con la posibilidad de mirarnos directamente a los ojos para que a través de la palabra podamos compartir cuáles han sido nuestras tragedias, errores, logros, equivocaciones, desprecios autónomos y otras serie de situaciones que hemos liderados para enterrar nuestra arrogancia y darle paso a que se nos ignore.

4. A cuarenta y ocho días de un debate electoral en la Guajira, sería imposible que la dirigencia wayuu interprete lo que ocurre alrededor para el ejercicio del poder cuando no estamos visionando lo que ocurre al interior de nuestros territorios que están siendo arrebatados a través de las consultas inconsultas que realizan las empresas que tienen intención de desviar el Rio Ranchería y sacar más carbón y más Gas del que han sacado y hay que decirlo que todo se sigue haciendo con el apoyo de nuestros sobrinos a esos que mandamos a estudiar a las Universidades.

5. A cuarenta y ocho días de las elecciones a las corporaciones territoriales, los wayuu no nos hemos detenido a pensar cuál es el papel que jugamos frente a un debate electoral donde los grandes defensores de los derechos Wayuu se declararon en receso por razones políticas, lo wayuu es lo que menos cuenta en este debate , los partidos políticos de corte indígena no convocan a un debate interno, hay candidatos que no se saben a la fecha si son candidatos y quienes pregonan la Democracia en la Guajira los sorprendió el 30 de octubre sin ningún contenido de cuál es el futuro de la Guajira y detrás de eso el destino incierto de los wayuu, importantes en los últimos meses para demandar el proyecto de acto legislativo sobre distribución de regalías.

Por lo anterior nos abstenemos de participar y no delegamos a personas naturales y jurídicas que pretendan representarnos en el denominado "Congreso de Autoridades Indígenas" a realizarse en cuatro días durante los días 16, 17 y 18 de septiembre y
HACEMOS UN LLAMADO A LOS DISTINTOS JEFES TERRITORIALES, AUTORIDADES, DIRIGENTES, LIDERES, EXPERTOS, PROFESIONALES y todo aquel que se sienta comprometido con la construcción de una NACIÓN WAYUU, digna, soberana, NO SOMETIDA, con capacidd, inteligencia, sin odios internos, libre y sin afanes a una jornada de reflexión interna sobre nuestra situación clanil territorial que inicia el 15 de septiembre hasta el 1 de enero del año 2012, y de esta manera sentar las bases de los diálogos claniles que indiquen caminos y al tiempo superen las intensiones de quienes aún consideran que la Nación Wayuu puede estar representada por una o dos personas.

SUCHIMA, 13 de septiembre de 2011.

jueves, 8 de septiembre de 2011

PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA

CAPACITACIÓN ONIC

Por: Guillermo Espeleta Martínez

La Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, realizó a través de su escuela de formación indígena -EFIN-, en el marco del "proceso de formación para la cualificación y de la participación en escenarios de concertación; se realizaron varios talleres las cuales giraron sobre la formación de capacidades y participación en espacios de concertación.

Para ello la ONIC, convocó a dos representantes por Macro Regional; el evento se desarrolló el 22 al 26 de agosto de 2011, en el Resguardo de Aguas Negras del pueblo Coreguaje, en Florencia Caquetá.

El proceso liderado por la ONIC, enrumbando el esfuerzo y priorizando acercamientos en torno a la formación y cualifición de líderes y liderezas para la participación en escenarios de concertación y la formulación de políticas públicas en una coyuntura histórica en la que se multiplican las amenazas sobre los territorios, la cultura y la vida de los pueblos.

LOS RESGUARDOS INDIGENAS WAYUU DE RIOHACHA SE PRONUNCIAN

Por: Guillermo Espeleta Martínez

Los resguardos indígena wayuu con asentamientos en el Municipio de Riohacha lanzaron a la comunidad en General un comucado a la opinión Pública, la cual expresa lo siguiente:

"En torno a las recientes publicaciones de un medio de comunicación local y regional en donde se informa de supuestos hallazgos encontrados en la contratación de las comunidades indígenas del Municipio de Riohacha, por la Contraloría General de la República, los representantes legales de los resguardos indígenas wayuu de: Soldado Párate Bien, Perratpu, Monte Hermón, Mañature,Rizzia las Delicias, Alta y Media y Unapuchón, manifestamos:

1. Que respetamos el ejercicio de las funciones de la Contraloría General de la República como ente autónomo de control, vigilancia e investigación de la gestión de los recursos públicos en los entes estatales, sin embargo, rechazamos el informe presentado a los medios de comunicación pues la contratación en mención fue realizado bajo los parámetros de transparencia en la contratación pública, por parte de la administración Municipal y por supuesto, prevaleciendo la concertación de las comunidades indígenas, quienes deciden en que sectores deben ser invertidos sus recursos.

2. Que como Autoridades Tradicionales y líderes Wayuu de estas comunidades indígenas, reconocemos la aplicabilidad de la normn de la administración municipal por intermedio de la sentencia C-921 de 2007 con respecto a las garantias de los derechos a la identidad étnica y cultural, por lo que damos fe de la ejecución de la contratación pública, no solo en el área agropecuaria sino en la inversión eficiente de los recursos que por derecho tenemos las comunidades pertenecientes a los resgurdos indígenas del Municipio de Riohacha.

3. Por otra parte hacemos un llamado a la Contraloría General de la República, para que así, como se vigila e investigan el destino de los recursos públicos, se puedan tomar medidas en cuanto a las necesidades, que desde hace mucho tiempo padecemos los wayuu.

4. Por último, recordamos el dramático panorama que causó la fuerte ola invernal, que afectó y sigue afectando en gran manera el sector agrpecuario de nuestras comunidades indígenas y la cual ha tenido un comportamiento sin precedentes, provocando la pérdida de más del 60% de animales y daños estructurales en viviendas.
Para los efectos firman los representantes de los resguardos legalmente constituidos".


Luz Esperanza Cámbar Rep. Resguardo Unapuchón
María Estrella Redondo Rep. Resguardo Rizia las Delicias
Rosa Redondo Pana Rep. Resgurdo Peratpu
Santander Bonivento Rep, Resguardo Alta y Media Guajira
Cila Urariyu Rep. Resguardo Monte Hermón
Hortensia Urdaneta Pana. Rep.Resguardo Mañature
Leyda Esther Cámbar Ramírez. Rep. Resguardo El Soldado Párate Bien

martes, 6 de septiembre de 2011

DIALOGO SOBRE LAS OBRAS DE RAMÓN PAZ IPUANA

Por: Guillermo Espeleta Martínez

Para este 10 de septiembre del año en curso se estará llevando a cabo un diálogo sobre las obras del escritor wayuu Ramón Paz Ipuana, evento que se realizará en el auditorio "Luis A Robles" del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA de Riohacha, La Guajira; el diálogo lo programó la U.T. Painwashi-wayuu Araurayu, por la Educación Propia, dirigida a los Directores de los CentrosEtnoeducativos,bajo sus responsabilidades, además cumpliendo con la programación de capacitacines a docentes y directivos docentes contratados.

Para la reunión académica sobre las obras de Ramón Paz Ipuana han sido invitados personalidades venezolanas conocedoras de las obras del escritor wayuu estas personalidades son: Delia González, Luis Beltran, Flor Palmar, Elimenes Zambrano, Alfredo Gonzáles Nuñez, Luz Marina González, Angel Arevalo, Ramón Fernández Paz, Neima Ruiz y Ana Delia Fernández,

La programación se iniciará a las 8 a,m, sabado 10 de septiembre.

lunes, 5 de septiembre de 2011

EL CICLISMO COLOMBIANO A NIVEL INTERNACIONAL

Por: Guillermo Espeleta Martínez

En la decáda de los 80s del siglo pasado, Colombia figuró en el panorama internacional de ciclismo profesional, Fabio Parra fue el encargado de abrir las puertas de las grandes competencias de prestigios internacionales, como el Tour del Porvenir, Giro de Italia, la vuelta a España, el Tour de france, etc, asistiendo también a los campeonatos del mundo.

Los máximos logros los obtuvo Lucho Herrera, dejando boquiabiertos a los europeos al ver como los colombianos subían las grandes cuestas empinadas con una facilidad pasmosa; si se mira la constitución y el prototipo de los ciclistas colombianos no son las indicadas por los cánones establecidos por los deportólogos.

Estos cientificos comenzaron a indagar sobre la dieta que se les aplicaba a estos deportistas, fenómenos en la subidas de altas montañas, llegando a la siguiente conclusión: mientras los europeos durante sus entrenamientos y competencias ingerían liquidos con bastante componentes químicos para recuperar energías durante las competencias y en los descansos, los deportistas colombianos para los mismos menesteres utlizaban la panela, el guarapo de caña de azucar y bacadillos veleños.

Los europeos vislumbraron que en estos elementos naturales se encontrabanlos energizantes necesarios para recuperar las fuerzas de sus pupilos de manera rápida, realizaron los contactos necesarios para la importación de dichos productos a gran escala; el Gobierno colombiano aprovechó la acasión incluyó en la gira promocional al hombre que le sale bien caro al pueblo colombiano "Juan Valdéz y su burra", por que a este señor se le paga es en dólares sin hacer nada, además que Café de Colombia era el patrocinador del equipo de ciclismo que nos representaba en dich os eventos,

En fin, los europeos se llevartoda la panela existente en el país lo mismo que los bocadillos veleños, con ello dejaron los industriales desgüarnecidos a los ciclistas colombianos quienes tuvieron que recurrir a la agüita mágica con químicos de los europeos; los primeros damnificados con estos cambios fue el equipo Café de Colombia que se desgranó de inmediato, otra de las victimas fue "Juan Valdéz y su burra preñada" , hubo que jubilarlo y nombrarle reemplazo.

Todavia existen ciclistas de talla internacional compitiendo a nombre de otros equipos de gran prestigio en el ámbito internacional, se está estudiando la posibilidad de reintegrarse algún equipo nacional a dichas competencias que nos han dejado gratos recuerdos en el pasado, es necesario ver esas posibilidades, pero sin la asesoría de "Juancho Valdéz y su compañera", y así dicen que somos los costeños los únicos en ese oficio.

viernes, 2 de septiembre de 2011

EL ODIO Y LA MENTIRA, HERMANAS DE LAS AMARGURAS Y LAS FRUSTRACIONES

Por: Guillermo Espeleta Martínez

Trabajar en los procesos de reinvindicaciones de las comunidades wayuu en el Municipio de Riohacha, es toda una odisea, porque va en contravía de muchos intereses creados desde tiempos pretéritos, y la mejor manera de contrarrestar esos procesos es recurrir a la difamación, y a la la mentira en contra de los que están desarrollando trabajos hacia las comunidades wayuu, la población más vulnerable ; los enemigos de estos procesos recurren a esta modalidad por no tener los argumentos con que debatir a la verdad.

Los elementos ruines con tal de lograr sus propósitos llegan al extremo de utilizar a personas para hacer este tipo juego sucio a través de los medios de comunicación masiva,y con ese actuar pagarles algun favor, para no comprometerse ellos en sus malebola actuaciones y no ser ellos victimas de su propio invento, el objetivo es denigrar de personas y de Organizaciones que les estorba a sus malignos intereses personales , jugar con las necesidades de las personas es delito.

La Organización Indígena Wayuu Painwashi, desde hace mucho tiempo ha venido trabajando en busca del bienestar de los wayuu en el Municipio de Riohacha, y ese simple propósito no le cala bien a muchas personas que han venido usufructuando los recursos que por ley les corresponde, hemos venido librando una larga y dura batalla en contra de los despojos a que han sido sometidos a nuestros hermanos.

No es la primera vez que somos victimas de la infamia, de la injuria, a la calumnia,y a la mentira,donde se despotrica en contra de nuestra organización, y que esos renegados continuen destilando el odio y la frustración, esos elementos disociadores de las comunidades ya son bien conocidos en nuestras comunidades por su discurso ambiguo sin ninguna credibilidad.

Lo más lamentable del caso del cual se nos acusa de presionar a los docentes contratados para canalizar la votación hacia un candidato determinado se cae por el prpio peso de la mentira, la denunciante supuestamente es docente y no sabe donde está trabajando ni la dirección de la escuela donde labora, tampoco conoce a su directora la cual supuestamente la está presionando; conocemos estas artimañas y creemos que la "supuesta profesora" ya pagó con su actuación por la radio el favor que les hicieron a quienes ella les hizo el mandado. Esas personas de la misma etnia que actuan como Judas, que venden a sus hermanos al mejor postor siempre con la mira del beneficio personal, y con su actuar no importa a quien puedan llevaerse por delante con tal de lograr sus objetivos.

martes, 30 de agosto de 2011

PRIMER GRAN CONGRESO DE AUTORIDADES TRADICIONALES DE LA GRAN NACION WAYUU

Por: Guillermo Espeleta Martínez

Para los días 16, 17,18 y 19 de septiembre se dará inicio al primer congreso de Autoridades Tradicionales de la gran nación wayuu, que se estará llevando a cabo en la Comunidad de YAMAIN, municipio de Maicao.

Pareciera que para este congreso unicamente existiera Autoridades Tradicionales y wayuu en la Alta Guajira y en Venezuela, porque la convocatoria se les hace solamente para estos sectores,y eso que se está hablando de la gran nación wayuu.

Los coordinadores del evento mantienen la política de que son ellos los que mantienen el poder decisorio sobre las políticas públicas que concierne al pueblo wayuu, desconociendo a las Autiridades Tradicionales, además de ello no se han realizado trabajos de socilización de las diferentes temáticas sobre los verdaderos problemas que aquejan a los wayuu.

Esta misma iniciativa, se han tratado de llevar a cabo en otras épocas con distintas nombres y un ejemplo de esto es la famosa FEDERACIÓN WAYUU y con los mismos personajes que hoy tratan de conformar la mesa de concertación Nacional que el alto gobierno rechazó por improcedente y llena de vicios para su funcionamiento.

Realmente no se ve con claridad la hoja de ruta que supuestamente se puede sacar de este evento, donde los participantes no tienen idea de lo que se va tratar en dicho congreso, lo único que se busca es que las Autoridades Tradicionales avalen la conformación de la mesa de concertación Nacional que es lo único válido para los coordinadores del evento, al menos ellos sí saben lo que quieren; tres factores importantes de la economía para la inversión de recursos para la "GRAN NACIÓN WAYUU"ya estan definidos: la comercialización de la gasolina, ya tiene nombre propio, el negocio de la salud, ya fue asignado y el otro factor es la educación, también tiene nombre propio.

Se espera que esta convocatoria, pueda extenderse a todo el Departamento y en especial a los Municipios que tengan asentamientos wayuu en sus territorios y que entre todos puedan si es eso lo que busca los organizadores del evento construir dicha hoja de ruta y que sea participativo y no excluyente, así como está planteado no es la cosa.

SERVIDA LA MESA REPARTAMOS EL PONQUÉ

Por : Guillermo Espeleta Martínez

Como era de esperarse aprobada la reforma a la constitución sobre las regalias, la reparticiòn fue mucho más rápida de lo esperado, y eso que todavia no ha pasado por la Honorable Corte Constitucional para su aprobación definitiva y con varias demanda en su contra.

Mientra en la Guajira no se sabe cómo va a subsistir con lo que le van a dejar, ya que las regiones poderosas en este país tienen asegurados sus respectivas tajadas del gran ponqué de las regalìas por la explotación de los recursos naturales que no se encuentran en sus territorios.

En el trámite de la aprobación de dicha reforma a la carta magna, los representantes de las ciudades desarrolladas estudiaban como se repartían esos recursos para invertirlos en sus regiones, nuestros representantes se dedicaban a la mendicidad ante el gobierno Nacional, cuando su deber era defender que por derecho propio le correspondea a nuestro departamento, y como tal deberían hablar con voz propia por ser esa misma región que representa dueños del territorio y de recursos naturales que generaban las regalìas , en los debaten se abstenìan de hacer cualquier intervención que los comprometieran con su partido político, y aparentaban no estar de acuerdo con el debate abandonando el recinto, esa no era la forma de defender los intereses del Departamento.

Entonces, ya el ponqué se repartió quedando los poderosos con la mayor tajada incluido refrigerio, como muestra se presenta las mayores porciones:

Antioquia: 2.1 billones de pesos
Bogotá: 2.1 billones de pesos
Cundinamarca : 1.7 billones de pesos
Valle: 1.7 billones de pesos
Chocó 439.825 millones de pesos
Guajira: 473.892 pesos por habitante.

Chocó, su indìce de NBI(necesidades básicas insatisfechas) es el mayor del país que es del 79.2%
L aGuajira su NBI es del 65.2%

¿Será que los departamentos desarrollados compartierom y compartiran sus riquezas y desarrollo con los menos desarrollados?

¿ Cargaran ellos la pobreza, la miseria y los estragos dejados por las multinacionales en nuestros territorios después de la explotación de nuesyros recursos naturales?

Sus mezquindades, no se ños va a permitir, por lo pronto ya dieron su aprobac`´on para ampliacióndel puerto de embarque en Portete, sin hacer las consultas con el pueblo Guajiro; mayor embarque más ganancias, y todo esto se lo debemos a nuestro "querido Juanma" y también los recordados siempre de nuestros representantes, que son una maravilla.

miércoles, 24 de agosto de 2011

EL PODER DEL EMPERADOR

Por: Guillermo Espeleta Martínez

El 18 de agosto de 2011, se presentó en la comisión de acusaciones de la Cámara de Representantes el señor Alvaro Uribe Vélez para rendir versión libre sobre el escándalo de concierto para delinquir contra los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, abuso de poder e interceptaciones de llamadas por el Departamento Administrativo de Seguridad ordenadas por él en contra de los dirigentes defensores de los Derechos Humanos, políticos opositores a su Gobierno, sindicalistas y lo mismo que a periodistas.

Como era de esperarse el congresista Yahir Acuña Córdoba, el investigador, abrió el escenario para que el señor Uribe Vélez, se fuera lanza en ristre contra las victimas indefensas de su poder, con delirio de persecusión encarnizada, donde afirmó que él y su familia eran las victimas y que quienes lo acusaban fueron los que se confabularon con la guerrilla y los paramilitares en contra de su Gobierno.

Deliberadamente el congresista investigador Yahir Acuña Córdoba, no supo formular las preguntas, por que en su rostro se reflejaba un miedo que se notaba a la distancia; se vieron hechos de lo que se estaba llevando a cabo en el recinto "de la Democracia", era un circo. El señor Uribe Vélez tuvo el descaro de sugerirle al investigador cómo debería llevarse la investigación en su contra, sin que el investigador congresista se inmutara, faltando el respeto a las leyes colombiana como es su caracteristica, con esta actitud se arrastró la justicia y precisamente en el lugar donde se legisla. El acusado después de despotricar contra todos aquellos que él considera sus enemigos, sin que éstos pudiera defenderse porque se los impidió el congresista investigador, el señor Uribe Vélez salió del recinto sin que se diera por finalizada la audiencia por parte del investigador.

Si esto se dio en una audiencia para una versión libre, ya nos podemos imaginar los colombianos de bien pero de los de verdad, el resultado de la misma, como lo la absolución y libre de todo pecado del señor AlvaroUribe Vélez por parte de la comisión de acusaciones de la Camara de Representantes, y que las victimas del abuso del poder del Emperador tendrán que responder por la seguridad de él y de toda su familia; por lo manifestado, él y su familia eran las victimas y los perseguidos, y que todo lo sucedido en la casa de Nariño, él desconocía en su totalidad, tremendo descaro y burla a las victimas y al pueblo colombiano.

En este país no se puede juzgar a elementos como el Emperador, porque sus juzgadores e investigadores son de su misma condición, se aplica la ley de la "Ormetta" o en lenguaje coloquial colombiano "entre bomberos no se pisan las mangueras", desafortunadamente para el señor Uribe tendrá que responder por los recursos girados por el Gobierno gringo para combatir al narcotráfico y terrorismo,porque el señor Emperador desvió dichos recursos precisamente por lo que se acusa e investiga, por que los gringos "sí respetan los recursos del pueblo".

martes, 23 de agosto de 2011

A PROPOSITO DE LA REPATRIACION DEL ORO VENEZOLANO

La abogada e investigadora, Eva Golinger, denunció este domingo en el programa Construyendo la Utopía, trasmitido por el Sistema de Radio Mundial que el Banco JP Morgan no tiene el oro de Venezuela, por lo que avizora una crisis financiera en la que no se descarta la compra de oro por parte de la entidad financiera para poder cumplir con los compromisos con el Gobierno Bolivariano. Señaló que hay mucha preocupación con la decisión del Presidente Hugo Chávez de repatriar el oro venezolano en los Bancos estadounidenses y específicamente en el Banco JP Morgan. Explicó que JP Morgan tiene"casi 900 millones de dolares de oro venezolano, (pero) sólo tienen 10.6 toneladas de oro, en su posesión, dicen tener respaldo (de mucho más) pero no lo tienen fisicamente, porque lo han puesto en otros lugares pensando en que nadie los va a retirar".

Golinger advirtió que de concretarse la medida anunciada por el Gobierno Bolivariano podría quebrar el Banco JP Morgan, y eso a su vez podría generar que otros paises de la región soliciten su oro. La investigadora aclaró que un escenario diferente se presenta en los Bancos de Europa en donde sí tienen el oro que respalda su liquídez. Destacó que los presidentes de Irak, Sadan Hussein y de Libia, Muamar Gadaffi fueron de los pocos líderes que se han atrevido ha hablar sobre el tema del oro. Dinero inorgánico, también aseguró que Estados Unidos no tiene su dinero respaldado con nada. "Es una farsa, ellos(Estados Unidos) no tienen plata.
Todo eso (el sistema monetario) es virtual. El dinero no está respaldado con nada físico, eso se perdió hace 50 años en Estados Unidos en la época de Kissinger (Henry Alfred Kissinger) cuando iban al modelo tan fuerte del mercado libre, cuando dejaron de respaldar el dólar con el oro y comenzaron a imprimirlo simplemente". Sostiene la experta que en la actualidad ni siquiera en los Bancos estadounidense se manejan con monedas sino que hacen las transacciones de manera electrónica virtuales. No calificarán a Venezuela como Estado terrorista. Por otra parte, descarta que Estados Unidos califique a Venezuela como Estado terrorista por que esto implicaría una ruptura de relaciones y económicas, por lo que prefieren financiar a organizaciones políticas de Derecha en el país. La abogada advirtió que los derechos humanos van más allá de garantizar la libertad de expresión "Estados Unidos no reconocen los derechos humanos y hay una hipocresía contra otros paises", ya que no se respetan los derechos a la educación, la alimentación, vida, salud, a diferencia de Venezuela donde hay toda una planificación para garantizarle estos derechos a la población. Manifestó que Estados Unidos defiende los derechos a la libertad de expresión y la opinión, sin embargo estos son limitados ya que no se pueden discutir temas a fondo en algunos diarios.

viernes, 19 de agosto de 2011

MITOLOGICAS

Por: Guillermo Espeleta Martínez

La mitología es la razón de ser del pensamiento y la filosofía wayuu. La cotidianidad con que se desenvuelve lo realiza bajo la premisa que le dicta Lapü el Dios de los sueños el cual se manifesta en el momento en que los wayuu duermen o descansan.

En la mitología existen dioses, surgidos del Caos donde nada existe, surge entonces Sawai-Piushi, la oscuridad de la noche y en unión con Joroittui, la claridad, dando orígen a los primeros seres primigenios que poblaron a la tierra; estos seres fueron Ka´i, Kashi, Palaa, etc.

Posteriormente se generan otros entes por intermedio de actos incestuosos entre los primeros seres dando orígen a otros elementos de la naturaleza, por ejemplo, la unión de Ka´i con Palaa , el mar dieron nacimiento a todos los vientos Jouttai.

Debido a todos estos conocimientos adquiridos por los nativos peninsulares de la Guajira, le tiene un respeto profundo a la naturaleza, él es muy creyente, y es Lapü el mensajero de los desgnios sugeridos por el gran creador le transmite .

¿SE REPETIRÁ LO DE BAHIA PORTETE?

En el pueblo wayuu existe una gran preocupación por el resurgir y accionar de los paramilitares denominados en la actualidad como Bacrim en la Alta Guajira especificamente en los territorios ancestrales de Tawaira, más de cuarenta hombres fuertemente armados y vestidos con prendas de uso privativos de las fuerzas armadas del país incursionaron asesinando y toturando a los habitantes de este corregimiento del Municipio de Uribia.

Como siempre estos elementos se ensañan con las mujeres, niños y ancianos, seres indefensos ante la arremetida de los fascinerosos, provocando el desplazamiento de los habitantes de los habitantes hacia otros terriorios.

¿Será que se repetirá la masacre de Bahía Portete?, las Autoridades tienen conocimientos sobre la situación, y los nativos desde hace días están a la espera de la presencia de la fuerza pública para salvaguardar a los nativos.

Hasta el momento las fuerzas represivas y los órganos de control y Defensoría del pueblo no se han pronunciado al respecto. La Policia Nacional y el ejercito estan tratando de desconocer y minimizar los hechos acaecidos, se espera que siete años después se vuelva a repetir la matanza de Bahía Portete y a la fecha el gobierno Nacional no a podido darle garantías a los habitantes para un retorno con seguridad a los habitantes a sus territorios ancestrales; mucho ojo con una matanza como la anteriormente mencionada y que el gobierno es conciente de problema.

EL CENTRALISMO COSTEÑO

Po:Guillermo Espeleta Martínez

El centralismo costeño es mucho más nefasto que el andino, el centralismo de la costa norte colombiana lo lideran las ciudades de Barranquilla y Cartagena; mientras las demás ciudades de de la región buscan una unidad territorial para contrarrestar el abismo existente con las otras regiones del país en cuanto al atraso que se encuentra en desarrollo económico.

Las ciudades mencionadas y sus dirigentes, se aprovechan de las circunstancias para apropiarse y desarrollar sus respectivos territorios esta situación es constante; cuando se requiere que el gobierno central gire recursos para impulsar los grandes proyectos, se esgrime el discurso de la gran región Caribe, posteriormente, cuando son aprobado los recursos exigidos, Barranquilla y Cartagena comienzan a hablar de sus respectivas ciudades, y la tan cacareada región Caribe en mención desaparece de su léxico.

En las elecciones de octubre del año 2007, se votó para la conformación de la región Caribe como unidad territorial con Autonomía propia y fueron precisamente los representantes de Barranquilla y Cartagena incrustados en el alto Gobierno y en el congreso los que se encargaron de desconocer la voluntad del soberano; para colmo de males, los impulsores de la ley de regalias fueron los mismos juda los que el aprobaron el zarpazo que el gobierno de Juan Ma les propinó a los departamentos productores de recursos minero energético. Nunca los barranquilleros , cartageneros y los andinos compartieron, ni compartiran sus riquezas y progresos con los demás departamentos caribeños, su forma de ser egoista, con ellos no se puede hacer nada.

En el caso del Departamento de la Guajira, no se puede concebir la idea de ser dependientes de las voluntades de ese centralismo tanto andino como costeño, cuando la Guajira aporta un gran porcentaje al presupuesto nacional ¿ por qué seguir así?

La Guajira tiene una estructura órganica-administrativa que permitiría convertirse en una República independiente; tiene territorio,historia propia que es desconocida por la historia "oficial", tiene un idioma propio, religión, organización social y político, fronteras naturales internacionales, tiene una normaividad propia y poseedora de recursos naturales que le garantizan una economía propia y fuerte; entonces, cuál es el problema, ¿por qué no se independiza, y se crea la Repúblia de la gran nación Wayuu cuando todo lo tiene para su creación?.

martes, 16 de agosto de 2011

"Para el hombre blanco la tierra no es su hermana sino su enemiga...¿ Qué sería del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre también moriría de una gran soledad espiritual;... esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos: Todo va enlazado, como la sangre que une a una familia. Todo va enlazado

...Despuués de todo, quizas seamos hgermanos"

Jefe indio Seattle, 1854

CULTURA

Cultura..., qué bonito suena la palabra...pero para algunos esta palabra es muy dificil de entender. Tú dices que tienes la mejor cultura ¿verdad? No, es que tú entiendes por cultura otra cosa, y si sigues pensansando pués no más tú vas a tener eso: cultura... y nosotros burros pa´siempre ¿no? Pero no te ofendas ni te alborotes si te digo esto, lo que pasa es que ya no soporto. ¿Cómo tú, una persona igual que yo con dos ojos, con una nariz y sus dos hoyos, con dos orejas, una de cada lado y con una boca, ¿cómo tú que eres igualito a mí, me vas a decir que eres superior? No, lo que pasa es que tú tienes lo tuyo y yo...pués tengo lo mio. Y que culpa tengo yo de no haber nacido donde tú naciste. ¿ Que tenemos tantitas diferencias? Lo se y lo reconozco: yo tengo mi música y tú tienes la tuya, o cuando menos piensas que es tuya; yo tengo mi lengua y tú también.
¿Que te parece feo lo que yo tengo?, Pués eso mismo me pasa a mi con lo que tú tienes, pero no por eso te estoy diciendo que lo tuyo no sirve, No, yo te respeto y por eso creo que tú también debes respetarme

- Mujer indígena mexicana a otra de la ciudad-

viernes, 12 de agosto de 2011

LO QUE ES SER INDIO

Por: Guillermo Espeleta Martínez


Esta es la percepción de un alijuna en su niñez...

"En los gozosos días de la infancia, después de batallar toda la mañana con aquella incansable maestra, en las tardes veíamos (en blanco y negro) la televisión. Los favoritos eran los Jinetes de Mackensie y Rintintín con el Cabo Rosty ¡un niño! imaginaos.

Los indios malucos, montando a pelo en sus pintos, medio desnudos con sus caras pintadas y gritando como demonios disparaban sus Winchester contra las caravanas de pacificos colonos.

Cuando salía la caballería a galope tendido (frase aprendida entonces) a castigarlos y el Cabo Rosty decía: "ahooora Rintín" y Rintín saltaba sobre el jefe de los indios, era la apoteosis; nuestros gritos de Júbilo eran tales que los adultos nos amenazaban con apagar el televisor.

-¿ Yno había indios buenos?- ¡ claro que había! pero esos vestían de blanco, miraban siempre al piso y eran sirvientes en la casa de Don Diego de la Vega o en la de sus amigos.

Lo cierto es que después de la tele, saliamos al patio a jugar a indios y soldados. Pero siempre había un problema: nadie quería ser indio..."


- CLAUDIO GARCIA SOTO -

PREPARANDO TERRENO PARA MASACRAR


Por: Guillermo Espeleta Martínez

El jefe del ejercito Nacional almirante Edgar Celis, manifestó en estos días a traves de los medios de comunicacion del país, donde denunciaba que los indígenas del sur del pais estaban apoyando a las guerrillas combatiendo y haciendo inteligencia para las misma.
Estas son las formas como las fuerzas represivas van acondicionando el escenario para invadir los territorios indígenas, para masacrar a las comunidades y poder justificarlo con el sofisma de combatir a los insurgentes sin importar a quien hay que eliminar.
Los indígenas en este país siempre han rechazado la ingerencias de los actores de la guerra, siempre han clamado por la negociación civilizada para salir del comflicto interno,y rechaza que se les involucre en esta guerra.
Hay que estar prevenido con el accionar de las fuerzas regulares y no se les vaya a violentar los derechos que tienen los indígenas en su propio territorio de convivir sanamente, sin que esto vaya en desmedro de su integridad.

jueves, 11 de agosto de 2011

Artículo publicado en Diario del Norte
de Riohacha haciendo alusión
al Día Internacional
de los Pueblos Indígenas, 9 de agosto

miércoles, 10 de agosto de 2011

DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Por: Guillermo Espeleta Martínez

La Organización de las Naciones Unidas estableció en su Asamblea General del año 1994, el 9 de agosto como día internacional de los pueblos indígenas, como un reconocimiento a la constante lucha y deresistencia de los grupos etnicos para que no sean excluidos de todos los estamentos que conforman una sociedad.

Los nativos han tomado esta fecha para denunciar, toda las series de violaciones a sus derechos, el desplazamiento de sus territorios ancestrales por parte de las multinacionales y con el visto bueno de los distintos gobernantes que facilitan esta explotación de los recursos naturales que se encuentran en el subsuelo de las comunidades indígenas.

Estas serie de anormalidades es el comun a todos los pueblos a nivel mundial en donde chocan y enfrentan la sobre explotación de los recursos que se encuentran en suelos nativos para satisfacer las necesidades de recursos naturales y energéticas de las potencias capitalistas cada vez más urgidas de ellas; son muchos los peligros a que estan expuestos los pueblos indígenas del mundo a causa de esta sobre explotación de las mismas.

En cuanto al plano doméstico, la explotación de los recursos que se ecuentran en el departamento de la Guajira, lo único que ha dejado es miseria, enfermedades debido a la alta contaminación de las fuentes hidricas de la cual se abastecen las comunidades, hay desplazamientos y desarraigo de los nativos con sus territorios ancestrales, para engrosar los cinturones de mendigos y prostitución infantil en los centros urbanos cercanos a sus territorios.

No conformes con el saqueos de los recursos, las trasnacionales ahora pretenden secar el gran rio del peninsula y con ello darle la estocada final a una población indefensa ante el poder depredador del gran capital imperial, los tan cacareados beneficios y gran bienestar de las en las vidas de los wayuu, solamente existen en los papaeles y en las grandes propangas en todos los grandes masivos de comunicación plegadas a sus pies, puestas a su servicios a cambio de limosnas del gran ponqué que les ofrecen los gobiernos; y siguen llegando las multinacionales a los territorios indígenas y los organismos de control se hacen los sordos, ciegos y mudos.

Para contrarrestar toda esta ola de desplazamientos de los indígenas de sus respectivas territorios, se está solicitando al gobierno que le de aplicabilidad al Auto 004, que es el plan de salvaguarda de los pueblos indígenas de Colombia,y uno de estos aspectos es la de crear, ampliar y sanear resguardos en los territiorios indígenas, ya que el anterior gobierno de Alvaro Uribe Velez, manifestó en sus dos periodos de gobierno que para los indígenaqs no habría un centimetro más de tierra para los indios.
Por lo tanto enviandoles un frternal y caluroso saludo de lucha y resistencia a todos los pueblos indígenas del mundo, en especial a los hermanos que tienen asentamientos en el Departamento de la Guajira, y en el Municipio de SUCHIMA(Riohacha).


DESARROLLO VS: COMUNIDADES INDIGENAS

Por: Guillermo Espeleta Martínez

El choque entre desarrollo y las comunidades indígenas parece estar volviendose una rutina en la región; en el Departamento de la Guajira hay una fuerte agenda extractivista. Como el crecimiento económico depende de esa agenda, los conflictos sociales están creciendo.

El afan por adelantar megaproyectos como represas, grandes carreteras, minas y pozos petroleros en zonas en donde las comunidades han hecho presencia desde tiempos ancestrales, está llevando a los Estados a pasar por encima "del derecho de consulta y al consentimiento libre, previo e informado".

Derechos garantizados por tratados internacionales y que en varias ocasiones han sido recordados en sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Esta tendencia se extiende a lo largo del espectro ideológico.Tanto gobiernos de izquierda como gobiernos de derecha tienen el mismo discurso y la misma incapacidad de comprender que es posible desarrollarse con derechos.

Los gobiernos al aprobar leyes y poner en marcha las "locomotoras del desarrollo" no se respeta el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados y a dar su consentimiento libre, previo e informado, así como desempolva los problemas que han vulnerado estos pueblos siempre: amenaza, desplazamiento y pobreza.

miércoles, 13 de julio de 2011

¿SON LOS GUAJIROS DUEÑOS DE LOS RECURSOS NATURALES EN SU TERRITORIO?


En La Guajira siempre se está hablando de los grandes recursos mineros energéticos que se encuentran en el subsuelo del Departamento, la explotación de los mismos se convierten en panacea para solventar muchas necesidades básicas insatisfechas de las comunidades vulnerables de nuestra región, y en especial de los indígenas wayuu, en donde todos estos recursos se encuetran en territorio de los aborígenes paninsulares.

¿Pero realmente son los habiantes del Departamento de La Guajira los dueños de estos recursos naturales? La cotidianidad muestra todo lo que la gran mayoría de las gentes piensa y creen que esto es una realidad, pero no es así; desde la década de los años 70s con la entrada de las multinacionales interesadas en la explotación del carbón de El Cerrejón, se perdió lo que era propiedad del pueblo guajiro, dejó de pertenecer a los habitantes del departamento.

Lo mismo pasó con el gas; las multinacionales se apoderaron de este recurso natural no renovable, los grandes industriales de otras regiones ven desarrollar sus empresas y por ende sus respectivas regiones menos el Departamento de La Guajira de donde sale dicho recurso energético se ve todo lo contrario, miseria, pobreza, desempleo y sin ninguna esperanza de que esta situación pueda cambiar para una mejora en el bienestar de la población guajira.

La industria cementera del país y en especial lo que antes era Cementos del Caribe de la ciudad de Barranquilla, estas industrias se alimentaron de la explotación del yeso en el Departamento de La Guajira, yacimientos éstos que se encuentran en la Alta Guajira en territorio Wayuu, desde la década de los años 30 del siglo pasado se viene explotando estos recursos con la también explotación de la mano de obra barata de los wayuu, y estos siguen en la miseria desde cuando se inició la extracción de este recurso.

Con todo lo expuesto anteriormente es apenas uno de los tantos recursos que existen en territorio guajiro, faltando mencionar otros elementos naturales como las canteras, etc. No se puede decir que los guajiros seamos los dueños de los recursos naturales que se explotan en territorios de La Guajira, los dueños son otros y precisamente no son guajiros, lo único que les va a quedar a los guajiros son miseria, pobreza, mendicidad y los grandes cráteres en el subsuelo de La Guajira, y los que llevarán la peor parte en este proceso de destrucción del ecosistema serán nuestros hermanos wayuu y su territorio.

martes, 12 de julio de 2011

lunes, 11 de julio de 2011

PÜTCHIPÜ: EL PODER DE LA PALABRA EN LOS WAYUU


Por: Guillermo Espeleta Martínez

"Caminaba entre la espesa vegetación, y a medida que avanzaba por el sendero ésta se iba estrechando, y al llegar al final del camino me topecé con una cantidad de culebras. Mi cuerpo se paralizó por el miedo, un frío hiriente recorrió mi espina dorsal, pero una fuerza interna me mantuvo erguido y una voz me decía toma una de ellas, y eso hice..." Esa son las palabras de Orángel Gouriyú, un palabrero, quien despertó con esa revelación y la que debía cumplir por mandato de LAPU, dios de los sueños. Al día siguiente, sentado en su chinchorro de múltiples colores le anuncia a su familia la realización de la ceremonia para que fuera consagrado como Pütchipü y someterse a un encerramiento por varios días asistido por un Outshi (médico tradicional wayuu) y asesorado por un palabrero de la más alta jerarquía.

Pütchipü, en la legua wayuunaiki, es quien lleva la palabra; a través de los sueños una persona es elegida para ejercerla como profesión ya que esto tiene un trasfondo mitológico para la preservación de la cultura de los wayuu, dando con ello la explicación de la existencia de los palabreros.

los Pütchipü, son personas pertenecientes a la etnia que se encargan de realizar los arreglos de conflictos a través del uso de la palabra con tolerancia, convivencia y paz. Es un mediador entre las partes que se encuentran en disputa y busca que las cosas se lleguen a feliz término entre los querellantes.

Las primeras actividades realizadas o llevadas a cabo por Orangel, fue conciliar pequeñas rencillas entre familias, incluso, tuvo que recurrir a los servicios de otro palabrero para dirimir una problemática dentro de su clan familiar con otro grupo clanil, los dos grupos pactaron la paz por los buenos auspicios de su colega.

Según la mitología wayuu, el primer Pütchipü fue el pájaro UTTA, cuando los wayuu eran de la generación de los UCHÍÍ (aves). UTTA cumplió con los mandatos exigidos por MALEIWA (Dios), y fue UTTA quien estableció las normatividad de los wayuu para imponer las sanciones en contra del derramamiento de la sangre.

Orangel Gouriyu, se fue involucrando en las soluciuones de conflictos mucho más complejos de dirimir y en todas ellas salió airoso y dejando satisfechos a su comunidad por la labor ejercida y en la que se le reconoce como un destacado PALABRERO.

Existe una jerarquía entre los Pütchipü por la especialidad que éste ejerce. Las especialidades más altas son los hechos de sangre, que son los más complejos por la serie de problemas que este implica y en donde hay muerte, conflictos de tierra, hurto, pedimento de mano (matrimonio), etc.

El palabrero Orángel Gouriyu, ha sido asesor de las Oficinas de Asuntos Indígenas departamental y municipal por sus conocimientos sobre la cultura y la normatividad wayuu, aplicados todos en un contexto intercultural (leyes ordinarias y propias).

En la norma o ley de los wayuu no existe impunidad a cualquier quebranto a esa normatividad en el territorio. La figura del palabrero es de profundo respeto. Él se presta a ser garante de la solución de conflictos que les toca dirimir ya que le corresponde atender las situaciones donde hay discrepancia, no importando quién lo haya contratado, generalmente es la familia agredida.

Recientemente la figura del palabrero fue axaltado por la UNESCO, como Patrimonio Inmaterial del Mundo en el continente africano, cuna de la humanidad, mientras en Colombia, no se les reconoce su importancia y el valor cultural que éste representa en la nación wayuu. Son muchos los problemas que los aquejan y el gobierno con todas las entidades a su cargo, tratan de minimizar su labor interviniendo en conflictos que sólo el pueblo wayuu conoce las vías para solucionarlos, entre ellos las masacre, homicidios, desapariciones, desplazamientos y destierros de sus propios territorio por actores que nada tienen que ver con la cultura cambiando la modalidad operativa que el wayuu desconoce, ejemplo de ello son las masacre de Bahía Portete, donde los paramilitares profanaron lo más sagrado en su cultura, la mujer, donde fueron salvajemente asesinadas convirtiéndose posteriormente en delito de lesa humanidad, pero que el gobierno central no los reconoce como tal y tratan de culpar al mismo pueblo wayuu como los responsables de esos hechos.

Si realmente se le diera un reconocimiento a la figura del Pütchipü (palabrero) serían ellos los llamados a resolver cualquier situación de conflicto que se presente entre el pueblo wayuu, pero son elementos extraños a ellos y contando con cómplices dentro de los organismos de seguridad del Estado, quienes deberían de garantizar la vida, honra y bienes de los ciudadanos colombianos como lo contempla la Constitución de Colombia. Es muy difícil que esta normatividad wayuu sea respetada por las autoridades que salvaguardan la seguridad del Estado.

Pese a la intromisión de la cultura occidental en las costumbres de los wayuu, los Pütchipü continúan asumiendo el rol de conciliadores para fortalecer y mantener las buenas relaciones sociales en el pueblo wayuu.

Existe una gran preocupación entre los Pütchipü, y entre ellos se encuentra Orángel Gouriyú, como es la de mantener el uso de la palabra como herramienta de defensa del pueblo wayuu. Se observa una pérdida de valores dentro de la juventud actual quienes no le están dando la importancia al defensor de las tradiciones y las leyes del grupo étnico peninsular y, con ello se irá perdiendo la fuerza de la palabra del Pütchipü en la gran nación wayuu.

EDUCACIÓN INDÍGENA PROPIA

Por: Guillermo Espeleta M.

Luego de una larga lucha de los pueblos indígenas de Colombia por la reivindicación de sus derecho fundamentales, como la educación; el gobierno nacional a través del Ministerio de Educación expidió el Decreto 2500 del año 2010, para que los procesos educativos y la administración de la educación a las comunidades indígenas sean administrados por los propios nativos.

En la región Caribe solo dos organizaciones comprometidas en estos procesos de formación donde sus comunidades se aprehedieron de éstos como mecanismo de fortalecimientos de la educación, la cultura y costumbres propias.

Wayuu Painwashi, con una amplia trayectoria en los procesos de formación en los aspectos educativos, sociales y culturales en el Municipio de Riohacha, es una de las organizaciones del Caribe que decidió apostarle a la administración educativa en éste municipio para el sector indígena.

La Asociación de Autoridades Tradicionales "Wayuu Araurayu", con área de influencia en el Municipio de Uribia, es otra de las organizaciones que creyó en la construcción de la nación wayuu por medio de la educación como una forma de apropiación de lo propio.

Cuántas luchas... cuántas contradicciones a los procesos que se opusieron con gran vehemencia a que esto se pudiera lograr, muchos se mantienen incrédulos sobre la nueva política pública de educación indígena. Muchos intereses se crearon en torno a ésto y buscaron interponerse a una realidad que en estos momentos está dando los frutos en el Departamento de La Guajira.

A los contradictores (donde se cuenta entre ellos muchos wayuu) se les hace la invitación a integrarse a este proceso y puedan ser aportantes en la lucha para que la historia wayyu los registre por siempre en la memoria que serán plasmadas en página de oro. Lo que resta es darle la bienvenida a este nuevo rumbo de la nación wayuu.

jueves, 7 de julio de 2011

El Wayuu... nuestra razón de ser UT PAINWASHI-WAYUU ARAURAYU "Por la Educación Propia"


MISIÓN
Contribuir con el desarrollo de la política educativa constituida para las comunidades indígenas, en el marco de la normatividad establecida por el Decreto 2500 de 2010; a través de los usos efectivos y eficaz de los recursos; propendiendo un servicio educativo de calidad y acorde a la cultura y educación propia.
VISIÓN
Cumplidas con nuestras obligaciones contractuales, así mismo, adquirida la experiencia para administrar, coordinar, organizar y direccionar el mejoramiento de una atención educativa propia y de óptima claidad; ser modelo de desarrollo en una relación de entendimiento colectivo en procura del bienestar, reconocimiento, defensa y protección de los territorios indígenas ancestrales.
VALORES
  1. INTEGRIDAD.- Mostrar una conducta pública y privada de modo tal que las acciones y palabras sean honestas y dignas de credibilidad para fomentar, así, una cultura de confianza y de verdad.
  2. COMPROMISO.- Como valor absoluto para cumplir con la misión que se desempeña en la organización que tiene que ver con la libertad personal empeñada en una dirección concreta, especialmente a través del trabajo para lograr determinados resultados.
  3. IMPARCIALIDAD.- Actuar siempre en forma objetiva e imparcial sin conceder preferencias o privilegios indebidos a personas algunas.
  4. RESPETO.- Respetar sin excepción alguna la diginidad de la persona humana y los derechos y libertades que le son inherentes, siempre con trato amable y tolerancia para todos.
  5. RENDICIÓN DE CUENTAS.- La información sobre la gestión administrativa eficiente mediante la aplicación de políticas claramente establecidas que tiene que ver con la calidad en los principios y procesos de la administración educativa propia.